Nuevo tratamiento

Alto nivel de respuesta a la nueva terapia contra el cáncer de endometrio

La expresidenta de la Asociación Argentina de Oncología, Florencia Perazzo, explicó cómo funciona esta terapia -totalmente distinta a la quimioterapia- que fue aprobada por el Anmat en julio y que busca prolongar y mejorar la calidad de vida de quienes sufren el cáncer en estadio avanzado.

Gabriela Yalangozian
Gabriela Yalangozian miércoles, 6 de septiembre de 2023 · 20:01 hs
Alto nivel de respuesta a la nueva terapia contra el cáncer de endometrio
Frente a una enfermedad como el cáncer, la aparición de este nuevo medicamento representa un avance para los pacientes Foto: Freepik

El cáncer en el endometrio, que es el tejido que recubre el interior del útero, es el sexto más prevalente en las mujeres a nivel mundial y el séptimo más mortal. Afecta principalmente a aquellas cuya edad es mayor a 60 años, es decir, después de la menopausia. Solo el 25 por ciento de quienes lo padecen se encuentran en la etapa premenopáusica, y sólo entre el 5 y el 10 por ciento lo padecen cuando tienen menos de 40 años.

Su detención es posible, así como también su curación temprana, debido a que su principal síntoma es el sangrado vaginal, que en las mujeres premenopáusicas se presenta de manera intermenstrual. Sin embargo, en estadios más avanzados o recurrentes, el pronóstico suele ser más desfavorable. Se estima que alrededor del 18 por ciento de las pacientes pueden volver a sufrir de cáncer de endometrio a pesar de haberlo superado de forma exitosa la primera vez.

Es por esto que un nuevo tratamiento para combatir el cáncer de endometrio y que ya está disponible en la Argentina desde julio pasado, cuando la Anmat lo autorizó, trae esperanza a muchas mujeres que padecen la enfermedad en un estadio avanzado y con deficiencia de ciertas proteínas reparadoras del ADN.

Se trata de una nueva terapia de anticuerpos monoclonales humanizados aplicada sobre este tipo de tumores. La expresidenta de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y oncóloga clínica del CEMIC, Florencia Perazzo, explicó a MDZ en qué consiste el tratamiento e hizo hincapié en la tasa de efectividad que el mismo tiene.

El cáncer en el endometrio es el sexto más prevalente en las mujeres a nivel mundial y el séptimo más mortal. Crédito Freepik

"El diagóstico temprano del cáncer de endometrio tiene suma importancia, como todos los tumores. Este nuevo tratamiento está dirigido a aquellas pacientes que ya han tenido cáncer de endometrio, se realizaron una cirugía y han tenido una recurrencia a la enfermedad, o directamente les fue diagnosticada en un estadio más avanzado. Antiguamente, la única opción que teníamos de tratamiento era ofrecer en primera línea, quimioterapia, hormonoterapia y la combinación de ambas. Cuando volvía a aparecer la enfermedad - en lo que nosotros llamamos ´segunda línea´- los resultados que teníamos con las mencionadas terapias eran muy bajas, alrededor de un 15% tenían una respuesta, que era poco duradera y con mucha toxicidad", explicó la oncóloga. 

Y agregó: "Esta droga que se ha incorporado al tratamiento, es un anticuerpo monoclonal humanizado, y constituye una nueva opción terapéutica. Es decir, ahora no sólo tenemos la quimioterapia, la hormonoterapia, y la combinación de ambas, sino además la inmunoterapia para el tratamiento de los tumores avanzados o recurrentes de endometrio".

Su eficacia y seguridad fueron evaluadas en GARNET, un ensayo clínico abierto que incluyó a 143 pacientes con carcinoma endometrial que demostró una tasa de respuesta objetiva del 45,5 por ciento. Además. Sus reacciones adversas más frecuentes fueron muy distintas a las que tiene la quimioterapia, ya que se han observado más que todo náuseas, la diarrea y la fatiga.

"La nueva medicación fue autorizada en Argentina en julio pasado, pero ya hace unos años que se utiliza en Estados Unidos", aclaró. "Como todas las autorizaciones se basan en estudios, en este caso el ensayo clínico se llama GARNET. El mismo demostró respuestas altas y duraderas en ese porcentaje: el 45.5 por ciento. Y aún hay un montón de pacientes que se encuentran con respuestas a su tratamiento, lo cual es muy beneficioso para este grupo de pacientes de ´segunda línea´", enfatizó la especialista.

El cáncer en el endometrio es el sexto más prevalente en las mujeres a nivel mundial y el séptimo más mortal. Crédito Freepik

Frente a una enfermedad como el cáncer, la aparición de este nuevo tratamiento representa un avance significativo para los pacientes.

"Las curvas que se vieron hasta ahora son que la peor tasa de sobrevida que tiene es de 27 meses. No podemos determinar aún cuál es la mejor tasa porque hay muchos pacientes que todavía están en respuesta al tratamiento. Por lo tanto, aún no podemos tener conclusiones con base en este índice. Pero lo que se ve es que la tendencia es francamente favorable en resultados de sobrevida porque la duración de respuesta es muy importante. Ya, el hecho de que respondieran el 45.5 por ciento de los pacientes, es una muy buena tasa de respuestas. Que la duración sea tan prolongada, es muy prometedor", enfatizó Perazzo.

Superar el cáncer de endometrio es posible, en especial si se hacen los controles correspondientes y se lleva una vida saludable. Crédito Freepik

"La inmunoterapia son anticuerpos monoclonales que se utilizan en muchas terapias contra el cáncer. También se utilizan en otras patologías que no son oncológicas. Pero la inmunoterapia se incorporó al tratamiento oncológico hace varios años. A partir del descubrimiento del doctor César Nissen, esto fue desarrollándose cada día más y mejor. Y lo hemos podido incorporar en nuestro tratamiento con muy buenos resultados", señaló la oncóloga.

"La inmunoterapia en sí, que es lo que cambió el tratamiento oncológico, es una nueva terapéutica que hemos incorporado en muchas patologías, en cáncer de la mama, de pulmón, de colon, y realmente tienen excelentísimos resultados. Además de los resultados, tiene muy buena tolerancia en el paciente y le da buena calidad de vida", enfatizó.

Para la especialista, superar el cáncer de endometrio es posible, en especial si se hacen los controles correspondientes y se lleva una vida saludable. Y, como en todo cáncer, un diagnóstico temprano da mayores posibilidades de recuperación. Pero también lo es reducir los factores de riesgo. "Uno de los factores de riesgo más importantes en la obesidad. Estos tumores son prevenibles si conservamos el peso saludable, si hacemos una dieta que incorpora más frutas y verduras, menos grasas de animales y haceMos ejercicio por lo menos tres o cuatro veces por semana, como salir a caminar entre 30 y 40 minutos. Todas estas prácticas nos van a ayudar a reducir el riesgo y prevenir el desarrollo de tumores", señaló.

La especialista además dijo que en el caso de que la mujer experimente un sangrado seguido en el mismo ciclo de menstruación, y ocurre en dos oportunidades seguidas, "hay que concurrir al médico para que haga una evaluación clínica y con imágenes para poder hacer un diagnóstico temprano", recomendó la doctora Perazzo.

 

Archivado en