Poder adquisitivo

Tener vehículo propio: una necesidad que se convirtió en lujo

Hay muchos factores a tener en cuenta a la hora de adquirir un automóvil. No solo el precio de los mismos resulta inalcanzable para muchos, sino que el costo de mantenimiento también es un ítem clave a considerar.

Julian Crowe
Julian Crowe lunes, 4 de septiembre de 2023 · 21:31 hs
Tener vehículo propio: una necesidad que se convirtió en lujo
Tener un auto en Argentina es cada día más difícil Foto: Maximiliano Ríos/MDZ

La crisis económica que está sufriendo Argentina golpea a amplios sectores de la sociedad. La inflación aumenta constantemente, y la sociedad le intenta hacer frente a esta problemática de la manera que puede. En este contexto, los precios de los bienes son cada vez más exorbitantes e inaccesibles, y en estos tiempos que corren, se hace cuesta arriba acceder a un automóvil propio.

Hace unos años, tener un automóvil era una necesidad y un medio indispensable para la movilidad pero hoy se convirtió en un lujo al que no todos pueden aspirar. Frente a esto, muchos argentinos optan por otro tipo de movilidades más económicas como monopatines, bicicletas, motos y el transporte público.

Un auto es sinónimo de lujo

Los precios de los vehículos están por las nubes, y si bien es cierto que las diferentes agencias (o incluso acuerdos entre particulares) ofrecen planes de financiación para adquirir un automóvil, la realidad marca que los valores se han disparado, y que ni siquiera en cuotas resulta sencillo comprar un auto.

Los costos de los vehículos son muy elevados y cuesta comprar uno, a pesar de que hay formas de financiarlos. Foto: Archivo MDZ.

Concretamente, estamos hablando de precios que exceden el millón de pesos, y que a medida de que el modelo mejora, el valor va aumentando, naturalmente. Sin embargo, llama la atención el alto valor de los vehículos usados.

Vale mencionar, a modo de ejemplo, que un automóvil Peugeot 206 Premium 1.6 2006 cuesta, en una de las agencias consultadas, $2.900.000. A ese valor, luego, hay que agregarle gastos de transferencia, que según indica la web del Gobierno Nacional, el valor es del 1,5% del precio total del vehículo en el caso de ser de origen nacional, y del 2% si se trata de un coche importado.

En el caso de un vehículo cero kilómetro, hay que tener en cuenta que los valores de los mismos triplican, al menos, el precio mencionado anteriormente; situación que los convierten en bienes difíciles de alcanzar.

Los autos cero kilómetro son los más difíciles de adquirir, debido a sus altos precios. Foto: Archivo MDZ.

No es un dato menor que, al igual que todos los bienes, los vehículos aumentan mes a mes por culpa de la inflación, y mientras pasa más tiempo, termina siendo más complicado adquirir un automóvil.

Sin embargo, el precio de un vehículo no es el único obstáculo que debe sortear un individuo, ya que luego de adquirirlo, mantenerlo también se convierte en una tarea titánica, ya que se suman gastos de seguro, de patente y de combustible.

Si bien el valor que paga cada propietario de un automóvil varía de acuerdo al modelo, al seguro que se contrate y al tipo de combustible que se le cargue al vehículo, lo cierto es que el monto aproximado a pagar es de 30.000 pesos, pero la cifra puede ascender a ese valor.

La nafta es un aspecto clave a tener en cuenta a la hora de mantener un vehículo. Foto: Rodrigo D'Angelo / MDZ.

Dolores, propietaria de una Nissan Kicks 2017, comentó cuál es su situación actual: “Estoy pagando 15.000 pesos de patente, $10.000 de seguro y alrededor de 15.000 pesos en nafta super. No estoy cargando Infinia porque es muy cara”, señaló.

Hoy por hoy, en el escenario de una inflación galopante, resulta cada vez más costoso tener un automóvil. En la Argentina de estos tiempos, ser dueño de un automóvil se convirtió en un lujo. Todo es caro, desde comprarlo hasta mantenerlo, y es por ese motivo que cada vez más gente debe recurrir a otros medios de transporte para moverse.

Vehículos usados: los más costosos a la larga

Es mucha la gente que, por conveniencia o por el simple hecho de no alcanzar el valor de un cero kilómetro, termina adquiriendo un automóvil usado, teniendo en cuenta la diferencia abismal que hay, económicamente hablando, con un auto nuevo.

El inconveniente radica en que los vehículos usados suelen tener problemas de mecánica. Depende el modelo, será en el corto, mediano o largo plazo, pero la situación de tener que repararlo para seguir circulando con seguridad por la calle será ineludible.

Muchos dueños de autos usados deben acudir al mecánico tras fallas en su vehículo. Foto: Freepik.

Lo cierto es que llevar al vehículo al mecánico es un verdadero dolor de cabeza. En diálogo con MDZ, Martín cuenta su reciente experiencia: “Tuve que ir al mecánico porque a mi auto le andaba mal la dirección, y el precio final para arreglarlo fue de $120.000. Una locura”, señaló el joven automovilista.

Realizar el cambio de cubiertas también resulta considerablemente costoso. Si bien existen varios tipos de cubiertas, hay algunas que cuestan alrededor de 200.000 pesos cada una.

Cambios de aceite: otro gasto para sumar a la lista

Además de los múltiples gastos anteriormente mencionados, es pertinente sumar a la cuenta los services o cambios de aceite. Esta asistencia se le hace al vehículo cada 10.000 o 15.000 kilómetros, siendo primordial para que el automóvil funcione en óptimas condiciones.

Los cambios de aceite son fundamentales para el correcto funcionamiento del vehículo. Foto: Archivo MDZ.

Este medio averiguó en un lubricentro cuanto cuesta en promedio un cambio de aceite para un auto, y sumando el aceite, el filtro de aceite, de aire, de combustible y de habitáculo, la cuenta final es de $32.800.

El costo del cambio de aceite de una camioneta, teniendo en cuenta todos los elementos anteriormente mencionados, necesarios para su correspondiente service, es de 60.000 pesos

Archivado en