Tras 12 años de trabajo, investigadores de la UNCuyo presentarán un novedoso proyecto
Investigadores, profesores y autoridades de la Universidad Nacional de Cuyo trabajaron en este proyecto único que inició en 2011.
El jueves 5 de octubre, la Universidad Nacional de Cuyo será escenario de un evento sin precedentes en el país: la presentación del Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina. Este valioso trabajo representa un hito en la colaboración entre la comunidad sorda argentina y un equipo de investigadores comprometidos.
Un diccionario en formato digital permite poner imágenes en movimiento, en un determinado espacio, llevando implícitos rasgos no manuales de la expresión facial que tienen valor lingüístico porque aportan sentido a la seña. Estas facultades representativas del medio digital permiten que una persona sorda pueda entender la seña en su totalidad, evitando recomponer las partes faltantes de la misma por medio de su imaginación, como se da en las señas dibujadas en una hoja de papel, explicaron los investigadores del estudio.
"Nuestra intención era justamente que aparezca la seña de la casa y la explicación de qué es ese concepto, tal como aparece en un diccionario español", comentó Ana Sisti. Además, agregó que al acceder a las señas la persona "puede encontrarse con un video que explica el concepto de esa palabra, esto hace que a partir de ese video explicativo de la seña se pueda entender aquellos aspectos que tienen que ver con los rasgos no manuales como es el uso del espacio, las expresiones faciales, la ubicación y demás en torno al valor lingüístico que estos tienen al momento de enseñar".
"Todo el tiempo quienes aparecen en los videos son personas sordas. Ellos son quienes señan, explican y aparecen en este diccionario", comentó Sisti.
"Esta propuesta es un trabajo que venimos realizando con el equipo de investigación integrado por Miembros de la Comunidad Sorda de Mendoza, docentes, personal no docente, estudiantes y egresadas y egresados de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación. Su característica distintiva es no utilizar el español como medio de acceso y que las señas cuentan con su definición también en Lengua de Señas Argentina", comentó la directora del equipo, Andrea Suraci.
Por su parte la decana de la Facultad de Educación, que también formó parte de este proyecto, comentó: "En muy satisfactorio haber finalizado un proceso de investigación que llevó diferentes etapas y que hoy se ve concretado en un producto de y para la Comunidad Sorda de Mendoza, con quien trabajamos incansablemente desde hace muchos años".
Con este diccionario se podrá:
- Legitimar la Lengua de Señas Argentina.
- Añadir información lingüística específica al estudio de esa Lengua.
- Preservar el patrimonio lingüístico de la comunidad sorda.
- Convertirse en un valioso elemento de estudio no solo para miembros de la comunidad sorda, sino además para padres, estudiantes, docentes, intérpretes y para todo aquel que desee relacionarse con ella.
El diccionario tiene sus raíces en proyectos que se iniciaron en el año 2007, específicamente los relacionados con las "Estrategias Comunicativas en Lengua de Señas Argentina" y las "Estrategias Comunicativas utilizadas por los Intérpretes de Lengua de Señas Argentina en Mendoza". Estos antecedentes resaltaron la imperante necesidad de profundizar en los diversos aspectos que conforman un diccionario de lengua de señas, abarcando desde los aspectos fonológicos, léxicos, morfológicos, sintácticos, semánticos hasta los pragmáticos. Además, se sumó a esta necesidad el uso de la tecnología como herramienta que facilita el acceso a la información.
Este proyecto recibió financiamiento de la Secretaría de Investigación Internacional y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) a finales de 2011 y se completó en el año 2022.
El equipo de trabajo está integrado por destacadas personalidades, incluyendo a Andrea Suraci en el rol de directora y Gabriela Guzmán como codirectora. También forman parte del equipo docente como Ana Sisti, Beatriz Pellegrini, María del Carmen Torre y Mariana Martínez, así como personal no docente, en este caso, Naum Novelli. La valiosa contribución de la Comunidad Sorda de Mendoza ha sido fundamental, representada por Paula Olguín, Silvana García y Noelia Soto. Adicionalmente, estudiantes como Elizabeth Enriquez, Patricia Sarmiento y Naimí Simón, junto con egresadas como Yésica Visino, han desempeñado roles esenciales en el desarrollo de este proyecto de investigación.