Día Mundial del Alzheimer: se realizará una caminata en Argentina para concientizar sobre la enfermedad
A fin de visibilizar este trastorno, desde la Fundación INECO organizan actividades gratuitas y abiertas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales requieren de inscripción previa.
Este jueves 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, cuyo objetivo es visibilizar y concientizar acerca de esta enfermedad. Para cooperar con dicha causa, desde la Fundación INECO convocaron a la sociedad argentina para realizar la 15va caminata al día siguiente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya participación requiere de inscripción previa.
Durante la misma, ofrecerán una serie de actividades gratuitas: charlas psicoeducativas, una caminata simbólica alrededor de la Plaza Rodríguez Peña y una exhibición de arte llamada "Los Hilos de la memoria: Una muestra que nos acerca a comprender la Enfermedad de Alzheimer", la cual busca que las personas tomen conciencia del impacto que esta y otras demencias tienen en los pacientes que las sufren y sus familiares.
Si bien esta efeméride tiene lugar el jueves, la convocatoria es para el viernes 22 de septiembre a partir de las 17:00 horas, en el Centro Cites INECO, ubicado sobre la calle Marcelo T. De Alvear al 1632, CABA. A su vez, se sugiere que, quien pueda, lleve alguna prenda de ropa de color violeta, ya sea una remera, un pañuelo, una gorra, una campera o zapatillas, entre otras. Para inscribirse hay que llenar el formulario (para acceder hacer clic aquí).
¿De dónde viene la palabra Alzheimer?
El Alzheimer es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo y afecta, principalmente, la memoria. Su nombre se debe a Aloysius Alois Alzheimer, un psiquiatra y neurólogo alemán que identificó por primera vez esta neuropatología, y a la que en un principio llamó la “enfermedad del olvido”.
Nació el 14 de junio de 1864 en un pequeño pueblo en el estado de Baviera, Alemania. Comenzó sus estudios de medicina en Berlín y un año después decidió volver a su ciudad natal para terminar su carrera en la universidad de Würzburg, en 1887. Desde entonces se dedicó a la psiquiatría, a la neuropatología y al estudio de las enfermedades mentales.

Estaba convencido de que las enfermedades psiquiátricas eran como las del resto del cuerpo. Su apellido se hizo conocido tras su detallado diagnóstico de la paciente Auguste Deter, quien a partir de 1901 se había vuelto olvidadiza y había empezado a tener delirios. Durante cuatro años estudió su conducta hasta que ella murió, y luego su cerebro fue analizado minuciosamente por el psiquiatra.
Lo más relevante que el doctor encontró en el cerebro de Auguste fue que la corteza cerebral era más estrecha de lo normal (estaba atrófica). También descubrió la acumulación de placas y de neurofilamentos, que explicaban su enfermedad. De este modo, después presentó el caso durante la 37 Conferencia de Psiquiatría del Sur de Alemania.
En dicha oportunidad describió cómo había progresado su deterioro cognitivo y cuáles habían sido sus síntomas neurológicos, así como sus delirios, alucinaciones y su progresiva incompetencia psicosocial. Fue en esa charla que el médico describió por primera vez un tipo de demencia que, a sugerencia de otro especialista, pasaría a llamarse enfermedad de Alzheimer.

Potencia de la OTAN ofrece modernizar un poderoso destructor argentino

Buenos Aires en alerta por una presunta fuga de amoníaco de un frigorífico

El policía corrupto que salvó a un pequeño pueblo de la desaparición

Una alternativa económica y sustentable en la construcción de viviendas

Convocatoria a caminata de oración por Argentina

Cuál es la buena noticia con la que se puede despedir Alberto Fernández

Discapacidad y empleo: qué ocurre hoy y qué hará Javier Milei
