Alerta

Nipah: ¿es posible que el peligroso virus llegue a la Argentina?

La globalización y el recuerdo del rápido avance del coronavirus en todo el mundo encienden las alertas por un nuevo brote de ese virus en la India.

Florencia Arbeleche
Florencia Arbeleche lunes, 18 de septiembre de 2023 · 18:55 hs
Nipah: ¿es posible que el peligroso virus llegue a la Argentina?
El murciélago frugívoro es el portador natural del Nipah. Foto: Shutterstock

La reaparición en la India de casos de Nipah, un virus zoonótico para el que todavía no hay vacuna y que puede transmitirse de los animales a los humanos, activó las alertas sanitarias en todo el mundo ante la posibilidad de la expansión de la enfermedad entre las fronteras.

Con el antecedente reciente de la pandemia de coronavirus, cuyo primer caso se registró en el Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China en Wuhan, las autoridades sanitarias de la India reforzaron en las últimas horas las medidas de protección para contener la propagación de casos de la encefalitis causados por este virus poco común, que puede ser grave y potencialmente mortal. Por el momento el brote está circunscripto al estado de Kerala, en el sur del país, donde dos de los cinco casos confirmados murieron y el resto se encuentra hospitalizado. 

El portador natural del virus es el murciélago frugívoro, también conocido como “zorro volador”. Según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal el virus está presente en la orina y posiblemente en las heces, saliva y fluidos del parto de ese mamífero.

El Nipah se trasmite de animales a humanos y genera fiebre alta, vómitos e infección respiratoria. Los casos graves pueden caracterizarse por convulsiones e inflamación cerebral que conduce al coma y, en general, la trasmisión a humanos se da a través de animales o alimentos contaminados por el murciélago, pero también puede contagiarse directamente entre humanos.

El virus provoca encefalitis e infecciones respiratorias. Foto: Shutterstock

La primera epidemia de Nipah se registró en 1998 después de que el virus se extendiese entre los ganaderos porcinos en Malasia, de hecho el nombre del mismo proviene del pueblo de ese país del sureste asiático donde fue descubierto para luego extenderse a Singapur. En aquel entonces murieron 100 personas. 

En 2021, frente a otro rebrote de Nipah en India, Stephen Luby, profesor de enfermedades infecciosas en la Universidad de Stanford había asegurado que "dado que el 70 por ciento de las personas infectadas con el virus de Nipah mueren, la cepa podría representar la peor pandemia que la humanidad haya enfrentado".

La preocupación por la propagación de este virus, por caso, llevó a que la Organización Mundial de la Salud la declarara como una de "las enfermedades a investigar prioritariamente por su potencial para provocar una pandemia", junto con el Ébola y el Zika.

El mundo en riesgo permanente por las enfermedades zoonóticas

En los últimos 20 a 30 años, las enfermedades zoonóticas, transmitidas de animales a humanos aparecidas hace miles de años, se multiplicaron. 

"Los cambios climáticos, la alta movilidad de las poblaciones y la convivencia con animales hace que los virus se dispersen cada vez más en el mundo. Hay algo llamativo en este momento y es que la mayoría de las enfermedades que están apareciendo en el mundo son zoonóticas, es decir que provienen de animales. De todos los virus del Sars, los de los corona provienen de animales. Eso pasó con el HIV porque en África tenían determinadas costumbres de contacto con el mono que tiene HIV propio y un día trasmutó y pasó al hombre", le explicó a MDZ la doctora María Cecilia Freire, investigadora, Premio Konex 2023 por su trayectoria en microbiología e inmunología.

Según estimaciones publicadas en la revista especializada Science, en 2018, existen 1,7 millones de virus desconocidos en mamíferos y aves, de los cuales entre 540.000 y 850.000 son capaces de infectar a las personas.

Aunque las chances de que el virus de Nipah llegue a la Argentina son muy escasas, los expertos señalan la particularidad del mundo actual donde la mayor movilidad y el número en aumento de viajes son las principales causas de propagación de enfermedades que, en casos extremos como ocurrió con el SARS-CoV-2, pueden determinar una pandemia.

¿Cuáles son las medidas de prevención?

  • Evitar el contacto con animales infectados
  • Practicar una buena higiene
  • Manipular y cocinar adecuadamente los alimentos, especialmente cuando se trata de frutas que puedan estar contaminadas con excrementos de murciélago.

 

Archivado en