Presenta:

Coseguro de $6.000: cómo es la situación para consultas ginecológicas tras el anuncio de los médicos en Mendoza

Cristian Palomba, vicepresidente de Ginecólogos Unidos de Mendoza, dio detalles sobre la complicada situación que atraviesa la salud privada: "Hay algo que está roto, y está roto hace tiempo".
El coseguro de $6.000 también es para las consultas ginecológicas Foto: Shutterstock
El coseguro de $6.000 también es para las consultas ginecológicas Foto: Shutterstock

La noticia que dieron a conocer los médicos este jueves generó un gran impacto en la sociedad mendocina: es que, como no hubo un acuerdo con las prepagas y obras sociales que operan en la provincia, los especialistas decidieron cobrar un coseguro a la consulta médica de $6.000.

Cristian Palomba, vicepresidente de Ginecólogos Unidos de Mendoza, habló de esta situación en MDZ Radio y señaló que “no es algo de ahora, hace varios años que los honorarios médicos se van atrasando mes a mes con respecto a los costos operativos de mantener un consultorio, de pagar un alquiler en un consultorio, que son costos que se van actualizando con los niveles de la inflación”.

“Ese atraso, sumado a los retrasos que tienen las prepagas de liquidar y hacer efectivo el pago de las consultas y prácticas médicas, hacen que sea inviable tener una estructura de costo fijo para atender pacientes en el ámbito privado”, remarcó en Sonría lo Estamos Filmando.

Palomba explicó que el retraso del pago por parte de las prepagas es de – promedio – “entre dos y cuatro meses”, por lo que en un contexto inflacionario como el actual “si no se acortan los plazos y se actualiza el valor ($6.000), se hace inviable mantener los consultorios abiertos”.

Los médicos no son ajenos a la complicada situación que atraviesa la salud privada: “La gran mayoría pagamos prepagas. Yo pago una prepaga que aumenta mensualmente. En un año las prepagas han aumentado sus cuotas en 115, 120% y en contrapartida los honorarios que esas mismas prepagas le pagan a los médicos nos aumentado entre un 60, 70% en 2022”, indicó.

E insistió: “Hay algo en el sistema de salud privada que está roto, y está roto hace tiempo. La mayoría de las veces seguimos atendiendo a pesar de que el costo no se compensa. Pero llega un punto en que se hace inviable”.

Palomba expresó que “esto no se estableció para que quede eternamente ni lo planteamos como la única salida. Fue necesario para hacer un llamado real de atención”.

“Hoy en día las prepagas deciden cuánto, cuándo y cómo, todas las decisiones las toman ellos”, confirmó y añadió: “Hemos tratado de establecer diálogo antes de estas medidas y no hemos tenido respuesta. Esperamos que nos podamos sentar lo antes posible a negociar”.

Escuchá la nota completa: