Presenta:

El riesgo que corre un rubro de la salud mendocina por la crisis

Bioquímicos de Mendoza indicaron que la prestación del servicio de laboratorio se encuentra en crisis y corre peligro. La situación económica golpea a todos los rubros en el país.
El servicio de laboratorio está en riesgo, indican los bioquímicos mendocinos Foto: Archivo MDZ
"El servicio de laboratorio está en riesgo", indican los bioquímicos mendocinos Foto: Archivo MDZ

Este lunes, la Asociación Bioquímica de Mendoza sacó un duro comunicado para reflejar la situación que atraviesan en ese rubro debido a la crisis económica y de devaluación que afronta el país. Distintos bioquímicos vienen anunciando, desde el sector privado, la posibilidad de comenzar a cobrar un coseguro al igual que otras especialidades que lo harán desde septiembre como los pediatras. 

"Nuestra Patria se encuentra hoy atravesando una de las peores crisis, en particular el sistema de salud alcanzó un profundo deterioro con faltas, déficit, ausencias de sus recursos físicos y recursos humanos, todo agravado por los sostenidos y crecientes problemas sociales, políticos, económicos y financieros, que, en particular para nuestro sector bioquímico, deben revertirse inmediatamente, para ser que nuestro trabajo sea sostenible, y evitar riesgos irreparables en la salud pública del mendocino. La última devaluación de nuestra moneda, junto con la alta inflación, puso en jaque a los laboratorios de análisis clínicos de gestión privada de todo el país", comentaron este lunes desde la Asociación de bioquímicos locales.

A lo que sumanron: "Sabido es que la actividad bioquímica requiere de equipamientos e insumos de alta calidad, precisión y especificidad, para poder prestar un servicio eficiente a la comunidad, que, en su mayor parte, se trata de productos importados, por lo que este último aumento del dólar impactó en forma crítica en nuestra actividad".

En la salud privada y pública los cachetazos de la crisis económica desatada en las últimas semanas golpeó fuerte. Los pediatras fueron los primeros que encabezaron los reclamos a las obras sociales por el atraso en los pagos y ya son más de 15 asociaciones de médicos especialistas las que están en pie de guerra con las prepagagas. A modo de solución, comunicaron que cobrarán un coseguro que impacta en el paciente. Las clínicas y sanatorios privados también se reunirán esta semana como informó MDZ y analizan distintas acciones en medio de los reclamos.

"Este notable aumento de gastos no puede ser trasladado a los precios de los estudios ya que, a pesar de ser nuestra actividad una profesión independiente, no somos formadores de precios. Las prepagas y obras sociales se rigen por el Índice de costo en salud, que controla la superintendencia de salud de la nación, donde cualquier incremento otorgado a las mismas, se ve reflejado en los laboratorios aproximadamente 5 meses después de su publicación, lo que se torna inaceptable en un contexto inflacionario como el que se está transitando", agregaron desde la Asociación Bioquímica mendocina.

Y destacaron: "Es impensable el ejercicio de una medicina moderna sin el apoyo diario del servicio bioquímico, los resultados de los análisis son una herramienta fundamental en la toma de decisiones médicas para la evaluación, diagnóstico, prevención, pronóstico y evolución de las enfermedades".

"Por ello, dentro de las políticas de salud, un recorte en los gastos de laboratorio es un falso ahorro, ya que con un buen diagnóstico se economiza en gastos innecesarios por malas o tardías decisiones terapéuticas. Desde la Asociación Bioquímica de Mendoza, estamos advirtiendo a las distintas entidades, públicas y privadas, la realidad actual que están atravesando los laboratorios de análisis clínicos, situación que hace peligrar la continuidad de los mismos, con el consiguiente riesgo sobre la salud de los mendocinos", finalizaron diciendo.

Durante el día sábado, MDZ informó que los bioquímicos estaban analizando la medida del cobro de un copago o coseguro para cubrir el valor de consulta y también para paliar estas duras repercusiones económicas que se desataron en nuestro país.