Presenta:

El escalofriante dato sobre los refugiados y desplazados en el mundo

La ONU presentó un informe que reportó más de 110 millones de refugiados por las guerras, la crisis climática y la persecución política.
Un incendio dejó a 16 mil personas sin hogar en un campo de refugiados de Bangladesh Foto: ACNUR
Un incendio dejó a 16 mil personas sin hogar en un campo de refugiados de Bangladesh Foto: ACNUR

Las guerras, las hambrunas, la persecución política y el cambio climático generan desplazamientos de refugiados en condiciones riesgosas para su integridad. Las poblaciones de determinadas regiones son las principales afectadas y el mundo enfrenta la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto, la Fundación ACNUR Argentina lanza la iniciativa "100 Millones de Razones para Actuar”, afín de colaborar con las más de 110 millones de personas desplazadas de su territorio.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) lleva 70 años de trabajo en más de 130 países con el objetivo de garantizar protección y asistencia humanitaria a las personas que se vieron obligadas a huir de sus naciones. Tal es el nivel de crecimiento de este problema, que desde ACNUR catalogaron de imprescindible el compromiso sensible de la sociedad en su conjunto. Desde 2001, con el objetivo de concientizar sobre esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Día Mundial del Refugiado para cada 20 de junio.

Refugiados de Sudán esperan la distribución de kits de auxilio de ACNUR.
(Foto: ACNUR)

Alfredo Botti, Director Ejecutivo de Fundación ACNUR Argentina, remarcó: “No son solo números, detrás de ellos hay 110 millones de historias. Familias separadas por los conflictos armados y la violencia; hombres que se despiden de sus padres, parejas e hijos, a quienes quizás nunca vuelva a ver; niños y niñas que cruzan fronteras solos, expuestos a incontables peligros. Hay 100 millones de razones para actuar; para difundir, ayudar y concientizar”.

Asistencia a refugiados por personal de ACNUR.
(Foto: ACNUR)

Así como la ONU tiene sus fuerzas de paz, los Cascos Azules, o el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto tiene los Cascos Blancos, para la ayuda humanitaria internacional, ACNUR Argentina tiene sus "Ponchos Azules". Desde la fundación describen a estas personas como "sensibles y representante de la solidaridad y la empatía con quienes se han visto forzados a huir para salvar sus vidas y la de su familia".

El poncho fue elegido como un símbolo que reconoce el orgullo de un pueblo marcado por la conducta hospitalaria y el espíritu solidario de los argentinos. Por cuarta vez consecutiva, el diseñador Benito Fernández donó el diseño del poncho que representa el entrelazamiento cultural de las personas que no se mantienen indiferentes a la emergencia humanitaria. Actualmente, ya hay más de 595 mil "Ponchos Azules" que apoyan a los desplazados y refugiados en un mundo que clama por paz. Para formar parte, se puede obtener mayor información en fundacionacnur.org y firmar para brindar su apoyo.