Exigen penalizar las falsas denuncias y el escrache contra los hombres
Con protestas en siete provincias del país, se pidió por la aprobación de una ley que combata y aplique penas a las personas que realicen falsas denuncias. Aseguran que aumentaron los casos en el marco de la separación de parejas y la pelea por la tenencia de hijos.
Con el objetivo de enfatizar la gravedad de una problemática en ascenso y exigir un cambio legal, el pasado 30 de mayo se conmemoró el primer Día Contra el Escrache hacia los Hombres en Argentina.
Promovido por el "Frente de Mujeres", se repitieron en distintas plazas y espacios públicos en once ciudades y siete provincias del país, marchas y protestas que marcaron un hito histórico en la lucha contra las falsas denuncias y los "escraches" hacia los hombres.
En el marco de esta protesta, también se rindió además homenaje a aquellos varones que acabaron con su vida como consecuencia de la difamación pública.
Las distintas organizaciones exigieron además una ley que penalice las falsas denuncias y expresaron que las mismas se repiten especialmente en situaciones donde se produce la separación de una pareja y surgen conflictos por la tenencia de los hijos.

Desde la Asociación Verdad y Justicia de Mendoza, se organizó una marcha en el Kilómetro Cero de esa ciudad, cuyo slogan se centró en la “criminalización de los hombres”. Dicha organización está formada por familiares autoconvocados de hombres presos por falsas denuncias. “No defendemos ni a asesinos ni a delincuentes, luchamos por nuestros seres queridos que siendo inocentes y sin pruebas que los inculpa y hoy se encuentran detenidos. Parece que la falsa denuncia es una ´moda´. Y le puede pasar a cualquier varón. La Justicia solo escucha el relato de lo que dicen las mujeres”, expresaron durante dicha manifestación.
Una de las impulsoras de estas protestas es Andrea Guacci, reconocida activista y defensora de los Derechos Humanos. Junto con la senadora Carolina Losada presentó días atrás en el Senado de la Nación un proyecto de ley que busca combatir y penalizar a los falsos denunciantes y tipificar en el Código Penal el delito ante una denuncia que es falsa.
“Se trata de un paso crítico para disuadir a los individuos de instrumentalizar la Justicia con fines maliciosos y provocar daños impunemente. La clasificación de las falsas denuncias y los escraches como un delito contra el honor y buen nombre, especialmente en el caso de falsas denuncias de delitos sexuales y violencia de género, refuerza la gravedad de estas acciones y su impacto perjudicial en la sociedad”, indicó Guacci.
Según dijo, un cambio en el Código permitiría un paso crucial en esta lucha y sentar un precedente para otros países que enfrentan problemas similares.
Por su parte, en su cuenta de Twitter, la activista señaló: “Hace un año atrás se gestaba por primera vez una campaña en redes contra un escrache feminista radical organizado. La frase que más se escuchó fue "no podes permitir que hagan esto". Se usó el hashtag del #MeToo porque él estaba siendo abusado por el poder de una ideología que se considera impune. Fue la primera vez que se usó el #YoTeCreo con un hombre”.
Cabe recordar que en septiembre de 2021 se creó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el primer observatorio por falsas denuncias judiciales. A través de una plataforma, se realiza la recepción de denuncias y un procesamiento de los datos eficiente.

Quién era Guadalupe, la soldado voluntario que murió en el accidente

El gran desafío de la educación para mejorar la lectura y escritura

La reacción de los bomberos ante la viralización de fotos del accidente

El mercado que repuntó en el Día de la Primavera

Qué dijeron desde el Ejército tras la muerte de los soldados en Neuquén

Quién fue Aldo Neri, el funcionario de Alfonsín que murió este jueves

Quién eligió a los 8 periodistas que conducirán el debate presidencial
