Presenta:

Las interesantes historias detrás de los dichos populares relacionados con animales

"El viejo de historia", Gustavo Capone, desentrañó las frases más conocidas que solemos utilizar. "Le vendieron gato por liebre", "No quiero ser el pato de la boda", son algunas de ellas.
Dar gato por liebre, es uno de las expresiones más conocidas. Foto: Gentileza: freepik
"Dar gato por liebre", es uno de las expresiones más conocidas. Foto: Gentileza: freepik

El Día del Animal, se celebra en la Argentina todos los 29 de abril en alusión al fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, abogado argentino y uno de los primeros que comenzó a defender los derechos de los animales. En el marco de dicha conmemoración el destacado profesor de historia, Gustavo Capone, analizó el origen de los famosos dichos populares vinculados con los animales

"Le vendieron gato por libre"

Capone explico que dicha frase tiene raíz española y esta vinculada a la Edad Media, cuando los aventureros ingresaban en los albergues y temían que les dieran la comida cambiada.  "Un dicho español dice: 'Si eres cabrito, mantente frito. Si eres gato, salta del plato'.  Tenía que ver con esa época de aventura y de conquistas". 

"No quiero ser el pato de la boda"

"En el medio de un conflicto, significa no quedar como el pato de la boda donde todos se abalanzan a vos. En los casamientos británicos, tanto el pato como el ganso, son las comidas centrales, se destrozaban y se abalanzaban sobre estas comidas, pasando a ser protagonistas del festejo", relató el historiador.

"La chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos" 

Capone relato que el dicho originalmente es un sainete. "En la época del circo criollo, se recorrían distintas ciudades. Uno de ellos tenía el nombre de este refrán. La historia visibilizaba la desavenencia del patrón, a sus empleados les sacaba el jugo, los estrujaba, los hacia trabajar en forma muy precaria. En los tiempos modernos, cuando aparece la tecnología es: 'La chancha, los 20 chanchitos y también la máquina de hacer chorizos', significa que querés todo", explicó Capone. 

"Tener la vaca atada"

Esta frase envuelve, según el historiador, una connotación más criolla: "Esta vinculada a las familias aristocráticas nuestras, cuando viajaban a Europa, el tránsito en el barco atravesando el océano era de meses. Se llevaban su personal de servicios, baúles de ropa, ya que el viaje duraba meses. Como la estadía duraba años, llevaban una vaca, era símbolo de poder". 

"Por si las moscas"

Su origen, según contó Capone, es de la Edad Media, en la época de las conquistas, cuando Felipe el Atrevido, un emperador francés, estaba en situación de guerra y aparecen en un santuario moscas que fueron confundidas por avispas. Esto generó cierta duda y amedrentamiento. Pensaron que era un presagio negativo y frenó el curso de la batalla. A partir de allí se tomaron ciertas precauciones y se comenzaron a utilizar tules para resguardarse de ella.  El correlato con la historia argentina tiene que ver con la Batalla de Tucumán, en ese momento el ejército de Belgrano se encontraba en desventaja frente a la flota española. La aparición de langostas, hizo que el batallón español no avance de manera rápida. Esto le dio tiempo al ejército argentino para lograr el triunfo.