Presenta:

La instancia clave que deben aprobar miles de alumnos de la secundaria

Hasta el 31 de marzo las escuelas mendocinas de nivel medio con modalidad orientada se abocarán a evaluar a los alumnos que adeudan más de dos materias del año anterior. Desde la DGE aclararon que se trata de un proceso en el que "hay 90% de posibilidades de aprobar" ¿Cuántos rinden este año?
Los alumnos de la secundaria demostraron bajo nivel de aprendizaje en materias clave. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Los alumnos de la secundaria demostraron bajo nivel de aprendizaje en materias clave. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

Mientras que los estudiantes mendocinos aún se acomodan a los horarios, actividades y rutinas que implican el inicio de un nuevo año escolar, todo indica que marzo será un mes clave para miles de alumnos del nivel secundario. Es que, de acuerdo a lo estipulado en el Calendario Escolar, desde este lunes 6 de marzo hasta el viernes 31 de este mes, las 185 escuelas con modalidad orientada con las que cuenta la provincia, llevan adelante la etapa de recuperación de saberes. Por eso, desde el lunes 3 de abril, se espera que los colegios cuenten con las listas definitivas de alumnos, los nombres de los estudiantes que seguirán en el año en curso y aquellos que deberán regresar al año siguiente.

De acuerdo a las estimaciones de la Dirección de Educación Secundaria de la Dirección General de Escuelas (DGE), se estima que en la actualidad hay al menos 8 mil estudiantes que hallan en esta instancia, es decir, que aún deben demostrar que mejoraron sus conocimientos en relación a las materias que no aprobaron en 2022. Se trata de los/las alumnos/as que se llevaron entre tres y cinco materias o espacios curriculares. La metodología para rendir consiste, en líneas generales, en la realización de trabajos y el cumplimiento de exámenes a lo largo del período de recuperación.

Evaluación continua

Esta forma de evaluación busca que los adolescentes que desaprobaron más de dos asignaturas tengan la posibilidad de contar con clases de apoyo y seguimiento por parte de los docentes a contraturno del cursado habitual. La idea es, en realidad, que los chicos no rindan un solo examen, sino que el período evaluativo se aplique con recursos pedagógicos a través de los cuales ellos/ellas puedan demostrar su aprendizaje desde una mirada más gradual. Inclusive, en algunos casos, la DGE autorizó la aplicación de los denominados "proyectos integrados", cuya modalidad consiste en el dictado de contenidos y saberes de dos o tres materias relacionadas en la misma instancia.

Los estudiantes deben demostrar sus saberes en el marco de un proceso que continuará hasta fin de mes.

Emilio Moreno, director de Educación Secundaria de la DGE aclaró que Mendoza continúa con la misma modalidad de promoción que en 2022: los chicos de la secundaria pasan de año de manera automática en los casos en que como máximo se han llevado dos materias. En tanto que aquellos que desaprobaron entre tres y cinco espacios curriculares, deben cumplir con el período de recuperación de saberes; es decir, el que está en curso.

Si en esta instancia no lograron este objetivo, deben regresar al año anterior; lo que antes de llamaba "repitencia". Hay que aclarar que 2020 y parte del 2021 fueron la excepción a esta modalidad, puesto que en relación al contexto vivido por la comunidad educativa de Mendoza y las familias en el marco de los meses más complejos de la pandemia de covid, el sistema educativo autorizó la promoción de todos los alumnos, bajo la modalidad de evaluación continua, de manera de evitar la deserción y retomar las actividades presenciales.

Etapa de definiciones

Lo cierto es que pasados esos años, la escuelas secundarias de Mendoza atraviesan hoy una etapa de definiciones, puesto que recién a principios de abril se conocerá el nombre de los/las estudiantes que repetirán de año o podrán continuar en el que empezaron. "Si quedan con dos espacios pendientes o menos promocionan, de lo contrario deberán continuar en el año anterior", explicó Moreno y detalló que este período de evaluación formativa y continua "no es una evaluación final, sino un proceso que se evalúa en cada clase". De hecho, el funcionario destacó que si los/las alumnos asisten a todas las clases en este período de evaluación continua, entonces las chances de aprobar las materias adeudadas es del 90%.

Si bien antes el año en el que los/las estudiantes presentaban más dificultades para pasar de año era primer año, en relación a la complejidad y los cambios que implica esta etapa de adaptación, desde hace algunos años la instancia en la que los adolescentes presentan una mayor complejidad para relacionarse con las tareas escolares y los exámenes, es tercer año. Los quince años implican una etapa clave de cambios relacionados a la adolescencia. "Es un año crítico, en el los chicos necesitan mucho apoyo. Está relacionado a una etapa de maduración y en la que se plantean muchos cambios para ellos", reconoce Moreno.

De acuerdo a los datos de la DGE, el nivel secundario de Mendoza está compuesto por 140 mil estudiantes estudiantes. De ese total, 76 mil asisten a un colegio secundario de modalidad orientada (no técnica). Mientras que en 2019 la promoción al año siguiente fue de 79% sobre el total de alumnos que debían rendir materias, en 2021 esa cantidad pasó a 83%. El resto (unos 1.360 alumnos) repitieron el año. En función de los cambios aplicados en el sistema de evaluación y promoción en la escuela secundaria de Mendoza, el gobierno escolar ve con buenos ojos que -en comparación con otras épocas- más estudiantes asistan a la escuela. Asegura Moreno, que en la actualidad, el porcentaje de alumnos/as que abandonan ronda el 2%.