Historia

La historia detrás del himno de Vendimia y su particular vinculación con la Marcha Peronista

La simbólica melodía que representa a todos los mendocinos tiene una particular historia que la vincula con la marcha que representa al partido fundado por Juan Domingo Perón. El destacado historiador Gustavo Capone detalló esta relación.

MDZ Radio
MDZ Radio sábado, 11 de marzo de 2023 · 11:00 hs
La historia detrás del himno de Vendimia y su particular vinculación con la Marcha Peronista

El Canto a Mendoza o Marcha a la Vendimia representa un símbolo cultural para todos los mendocinos. El destacado historiador de MDZ Radio, Gustavo Capone, contó su origen y detalló su relación con la famosa Marcha Peronista.

“Esta famosa melodía aparece en Vendimia en 1946, su letra fue creada por los hermanos Horacio y Guillermo Pelay y musicalizada por Egidio Pittaluga. Un dato curioso es que la canción no nombraba a Malargüe, ya que fue considerado departamento en 1950. Además, la Ciudad no se la mencionaba como tal, sino que se decía: ‘un lugar de acequias va arrullando la ciudad’. La primera versión de la canción fue cantada por Hugo del Carril”, relató Capone. 

Esta primera interpretación, según contó el historiador, fue escuchada por Juan Domingo Perón y Eva Duarte en 1947, cuando vinieron a la destacada fiesta.  “Las reinas que participaron ese año querían coronar a Evita”, agregó.

Perón ese año se da cuenta que el popular partido que estaban haciendo, no tenía marcha. Percibe que el famoso Canto a Mendoza, tiene mucha relevancia en nuestra provincia. Juan Domingo llega a Buenos Aires, habla con Raúl Apold, Subsecretario de Informaciones y Prensa, y le dice que deben crear una marcha. La base de esta última es un canto futbolero del Club Barraca Juniors, creado en 1920”, explicó Capone.

Estas dos versiones, tanto la Marcha Peronista como el Canto a Mendoza, fueron interpretadas por Hugo del Carril. “El representaba el boom de la radio y del cine incipiente. Había filmado Los Muchachos de antes no usaban gomina, era el súmmum de la popularidad. Era el ‘macho’ argentino que estaba de novio con Libertad Lamarque. Esta fama es captada por Perón, que percibe la necesidad de tener una marcha, inspirado en el populismo europeo, que se estrena de inmediato el 17 de octubre”, dijo el historiador. 

La primera interna del peronismo 

Ese año en el que Perón visita a Mendoza con el objetivo de ir a la Fiesta de la Vendimia, allí se presentan las primeras internas de su partido en la provincia, según  expresó el especialista. “Faustino Picallo era el gobernador, un radical que venía de la Junta Renovadora, una alianza que había hecho el peronismo histórico. En el Acto Central, los peronistas lo chiflan”, contó Capone. 

Archivado en