Algunas provincias aceleran las paritarias docentes para evitar conflictos en el inicio de clases

Algunas provincias aceleran las paritarias docentes para evitar conflictos en el inicio de clases

En paralelo a la convocatoria a la paritaria nacional, los gobernadores buscan acordar con los representantes de los maestros locales.

MDZ Sociedad

MDZ Sociedad

Mientras las expectativas están puestas en la paritaria nacional docente que comenzará mañana, los gobernadores hacen lo propio y aceleran las negociaciones con los gremios de los maestros de sus provincias. El principal objetivo es desactivar conflictos antes del inicio de clases, que en la mayor parte del país están pautadas para el 27 de febrero.

Los mandatarios miran de reojo lo que suceda en la mesa nacional que convocó el ministro de Educación Jaime Perczyk, ya que suele ser la base de las negociaciones provinciales. En ese marco, Ctera afirmó que planteará "aumento de salario que supere la inflación, con revisión permanente", la "modificación del Impuesto a las Ganancias" y "continuar con la elaboración del Convenio Colectivo del sector docente". Además, adelantó que pedirá "una nueva Ley de Financiamiento Educativo" y el "Presupuesto Educativo Nacional".

Recientemente hubo propuestas de aumentos en distritos como Chaco o Río Negro, al tiempo que hubo llamados a negociación en provincias como Entre Ríos, Neuquén, Tucumán o Jujuy. A fin de evitar dolores de cabeza, las ofertas apuntan a, al menos, empatarle a la inflación.

Chaco

Chaco ofreció un piso de 60% para 2023.

El martes se llevó a cabo el primer encuentro. En concreto los representantes del Gobierno provincial de Jorge Capitanich propusieron un aumento con un piso del 60% durante el año, iniciando con una recomposición del 15% en marzo, 12% en julio, otro 12% en octubre y 11% en enero de 2024.

Así, el salario de las y los docentes, durante el segundo semestre de 2023 pasará de $100.300 a $168.000, tomando como referencia un maestro de grado sin antigüedad que vive en la zona de Resistencia.

Río Negro

El Gobierno rionegrino de Arabela Carreras ofreció ayer un incremento salarial del 5% mensual acumulativo, que representa un 80% efectivo anual para todo el 2023.

La oferta gubernamental prevé el comienzo del pago de los ajustes con los haberes de febrero, y contempla una cláusula de revisión en caso que la inflación acumulada supere en 10 puntos porcentuales el incremento otorgado. La propuesta fue realizada a los gremios estatales ATE y UPCN en la reunión de la Mesa de la Función Pública y UNTER en la paritaria docente.

Tucumán

Funcionarios de Jaldo recibieron a gremios docentes.

Funcionarios del gobernador Osvaldo Jaldo recibieron ayer a representantes del sector docente provincial.

En los encuentros, participaron los secretarios generales que conforman el Frente Amplio Docente: Hugo Brito (ATEP), Bernardo Beltrán (SADOP) y Daniel Vizcarra (UDT); Isabel Ruiz (APEMyS) y, por último, Luis Neira (AMET).

 “Se evidenció buena predisposición, de la nuestra para escuchar, y de ellos para presentar los planteos que consideran que tienen que formar parte de la discusión salarial 2023 en un escenario inflacionario que nos genera cierta incertidumbre”, dijo la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse tras la reunión.

Jujuy

El Gobierno jujeño de Gerardo Morales abrirá este jueves las negociaciones paritarias con el sector docente y los dirigentes del Frente Amplio Gremial adelantaron que procurarán lograr un acuerdos que contemple las pérdidas por la inflación del año pasado y el rechazo a un aumento por imposición de las autoridades.

La reunión comenzará a las 9, según confirmó el ministro de Hacienda y Finanzas de Jujuy, Carlos Sadir, mientras que el viernes próximo las autoridades recibirán a los dirigentes de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación).

Distintos gremios estatales de Jujuy se mostraron a favor de "reuniones conjuntas y no sectoriales" como impulsa el Gobierno provincial al entender que se trata de una metodología que "dilata las negociaciones".

Entre Ríos

El mandatario Gustavo Bordet convocó a los gremios de trabajadores de la educación de la provincia para abrir hoy las negociaciones paritarias del 2023, informó el Consejo General de Educación (CGE) entrerriano.

El llamado se produce tras hacer efectivo el incremento del 5,35% en los salarios de enero, y en el marco de lo acordado en las últimas paritarias de noviembre del 2022.

El titular del CGE, Martín Müller, aseguró que tienen una "buena perspectiva para este año", gracias a los "logros y consensos" alcanzados en 2022, lo que generó un marco de "confianza y diálogo con los sectores gremiales".

El objetivo de la paritaria será "reconocer la tarea docente, tanto en lo salarial como en lo que respecta a la estabilidad laboral", dijo el funcionario provincial.

Neuquén

Neuquén firmó paritarias con gremios estatales y apunta a replicar acuerdo con ATEN.

Este viernes el gremio ATEN deberá responder si acepta la propuesta del gobernador Omar Gutiérrez, que ya fue firmada por los gremios ATE y UPCN.

Según la oferta, se aplicarán sobre los salarios de los empleados de la administración pública provincial actualizaciones trimestrales según el índice de precios (IPC) al consumidor durante el transcurso de 2023, con un adelantamiento del primer mes de cada período. Los incrementos entonces pasarán de ser cuatro anuales–como se efectivizaron en 2022- a ocho.

La propuesta también incluyó el pago de un bono extraordinario no remunerativo ni bonificable de 80 mil pesos, que serán abonados en dos cuotas.

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?