La condición de Mendoza para ayudar a los productores de la provincia
Para que los peritos puedan determinar el porcentaje de producción afectada, los productores deben facilitar muestras de sus cultivos.
La Dirección de Contingencias Climáticas (DCC) está trabajando en la evaluación de los daños por heladas tardías y granizo en los cultivos de vid, frutales y hortalizas en los cuatro oasis productivos de la provincia (Norte, Centro, Este y Sur). Un equipo de peritos tasadores está llevando a cabo las evaluaciones para determinar los porcentajes de pérdida de producción en los establecimientos de los productores que han solicitado la tasación.
Debido a las particularidades de esta temporada, la evaluación de los peritos se llevará a cabo en algunas propiedades mientras se desarrolla o después de que se haya realizado la cosecha. Por este motivo, es importante que los productores dejen muestras para que se puedan determinar las proporciones del daño de la helada y/o granizo.

Según el Reglamento General de Tasación, para evaluar o tasar un cultivo debe haber producción. Si la producción que quedó después del accidente climático ha sido cosechada o destruida por causas ajenas al accidente climático, el tasador no podrá evaluar, por lo que se asignará un daño del 0%. En casos de urgencia para aprovechar el producto dañado o para reiniciar un nuevo cultivo (de hortalizas), el productor deberá notificar a la DCC con cinco días de anticipación para que un perito acuda a realizar la tasación.
Respecto a la cantidad de producción del cultivo afectado cosechado, el mencionado manual establece que se deberán dejar muestras bien distribuidas en cada cuartel o cuadro de cultivo afectado, permitiendo determinar la superficie y el daño por el siniestro.
En el caso de la vid, independientemente del sistema de conducción, y los frutales, el número de muestras estará determinado por la cantidad de hileras del cuartel o cuadro. Hasta 50 hileras, 6 plantas. De 51 a 100 hileras, 9 plantas. Más de 100 hileras, 12 plantas.
En todos los casos, las hileras deben estar bien distribuidas, no pudiendo ser cabeceras y a partir de la tercera hilera. En cuanto a las hortalizas en general, se dejarán dos surcos, uno al principio y otro al final, para determinar la superficie afectada. En el caso de las cucurbitáceas (zapallos, sandías, melones, alcayotas, etc.), se dejarán por lo menos dos surcos con sus interfilares o camellones, ubicados del mismo modo.
Marcelo Puertas es un productor de Junín que compartió su opinión con MDZ: "Sinceramente, es complejo cosechar. Se le está pidiendo al productor que deje la muestra, lo cual me parece razonable, pero operativamente inviable".
"En nuestro caso al no levantar la cosecha, no tendremos problema ya que quedará todo en la planta. Por ejemplo, una cosecha en donde los cosechadores corren para cargar rápido el tacho e ir en busca de otro, implica colocar mayores recorredores (para determinar las muestras a dejar). El productor (propietario) asume estos cargos, y encima va a tener que dejar la uva lo cual pierde quintales para acarrear a la bodega. Esto sin considerar, que la uva corre riesgo de pasarse de grado", explicó el dueño de la Finquita de Junín.
Puertas aseguró que es necesario especificar qué tipo de ayuda se les otorgará a los productores. "Muchos vamos a tener un 2023 sin ingresos habiendo incurrido en gastos operativos, y, debido a la magnitud de fenómeno, también tendremos gastos durante este 2023 sin una certeza de ingresos para la próxima cosecha (2024)", se expresó.
Por su parte, Jose Reta, productor de Luján de Cuyo, comentó: "La situación es grave, para aquel productor que no tuvo espalda, prácticamente ha quedado en la ruina y aquel que pudo cosechar sin duda que será una de sus mejores cosechas por la escasez de la uva. No quiero imaginar lo que van a ser las negociaciones con las bodegas, donde se buscará pagar en cuotas".
Información sobre las tasaciones
Para más información sobre las tasaciones, llamar o dirigirse a las delegaciones de Dirección de Contingencias Climáticas:
- Delegación Norte: Boulgne Sur Mer 3050, primer piso. Ciudad Tel. 0261 3854270
- Delegación Este: Viamonte 1000, San Martín. Tel. 0263 4420365
- Delegación Valle de Uco: San Martín 1900, Tunuyán Tel. 0261 157630940
- Delegación Sur: Alsina 445, San Rafael Tel. 0260 4438052
- Oficina Gral Alvear: Olascoaga 173, General Alvear. Tel. 0261 156988982

El detrás de escena del afiche de Vendimia: "Es cultura pura"

Comenzaron a instalar nuevas butacas en el Teatro Independencia

Qué puede pasar con el precio de la carne a partir del lunes

Jueces del Juicio a las Juntas rechazan debate de causa por abuso en camping

PAMI anunció uno de los servicios más esperados para las vacaciones de verano

En algunas zonas del Gran Mendoza cayó granizo: qué pasará este sábado

Ciclo lectivo 2024: ¿cuándo serán las vacaciones de invierno en Mendoza?
