La vigencia del surrealismo
Como cada semana, nuestro consultor de arte, Carlos María Pinasco, nos deja en MDZ una muestra de pinturas contemporáneas de gran interés.
Una muestra en Milàn, otra en la Tate Gallery de Londres y una subasta en la misma ciudad, todos con el surrealismo como eje, dan cuenta del interés que despierta un movimiento que también tuvo en el arte argentino representantes destacados.

Hieronymus Bosch (El Bosco) naciò en los actuales Países Bajos a mediados del siglo XV, en época de dominación española. Felipe II lo admiraba y fue su principal mecenas y coleccionistas. De ahí que en España se encuentre sus obras más importantes y que en 2016 El Prado, con motivo del quinto centenario de su muerte haya presentado una fabulosa exposición de sus obras.

La muestra que ahora se presenta en el Palacio Real de Milán, bajo el título de “Bosch y otro Renacimiento” lo muestra en una línea alternativa al retorno al clasismo después del largo periodo de la edad media haciendo hincapié en sus imágenes oníricas.
Si bien el bautismo oficial del movimiento surrealista se produce en la segunda década del siglo XX de la mano de Andrè Breton, la exposición de Milán confirma que, al menos en sus manifestaciones pictóricas las raíces se remontan varios siglos.

La exposición de la Tate Gallery de Londres se titulò “Surrealismo, más allá de los bordes”. Ya habia sido presentada en el Metropolitan de New York (el co-organizador) e incluyò obras de Renè Magritte, Roberto Matta, Leonora Carrington, Salvador Dalì y otros epigonos del movimiento en el siglo XX.
Se presentaron además obras de cinco artistas argentinos.

Antonio Berni vivió en Paris en los años treinta. Conoció a Breton y por un corto período sus obras están imbuìdas del espíritu del movimiento.

Juan Batlle Planas naciò en España pero de niño vino a la Argentina con su familia y se nacionalizó. Comenzó a pintar de la mano de su tío José Planas Casas y tempranamente adhirió a un estilo onírico vinculado a los sueños y el psicoanálisis desarrollado una serie que tituló “Radiografías Paranoicas”. A lo largo de su carrera artística que se desarrolló en nuestro país mantuvo siempre una imagen cercana a al movimiento.
Leonor Fini y Eileen Agar nacieron en Buenos Aires pero desarrollaron su arte en Europa. La primera como pintora, (vinculada a la Carrington y a Remedios Varo) y en el mundo de la moda y Agar, formada en Inglaterra y con largas residencias en Paris, en la pintura y la escultura. Tuvieron poca vinculación con la Argentina, de ahí que sus nombres resulten casi desconocidos para nosotros.
En cambio Horacio Coppola fue uno de los introductores del modernismo en nuestra fotografía. Incursionò en el cine y en la muestra de Londres estuvo presente con un cortometraje.
La ausencia de Roberto Aizemberg, Guillermo Roux o Xul Solar, por poner algunos nombres, no empaña la ni el objetivo de la muestra ni de los argentinos incluidos.
La subasta de Christie’s en Londres de la semana que viene dispersa una colección antológica de pinturas surrealistas procedente de California.
Fue reunida a lo largo de un cuarto de siglo e incluye obras claves de un movimiento que mantiene plena vigencia.
* Carlos María Pinasco es consultor de arte.
carlosmpinasco@gmail.com