Hasta el último día de gestión, el Gobierno de Alberto Fernández insiste con el uso político de la muerte de Santiago Maldonado
El Gobierno realizó un homenaje al joven que se ahogó en el río Chubut, mientras huía de la Gendarmería junto a un grupo de mapuches, que lo perseguía por estar cortando una ruta.
Aferrado hasta el último día al relato kirchnerista, el Gobierno saliente señalizó con un cartel con el mensaje "Memoria, Verdad y Justicia" el lugar donde el joven Santiago Maldonado fue visto por última vez antes ahogarse en el río Chubut mientras escapaba de la Gendarmería Nacional.
El 1 de agosto de 2017, Santiago Maldonado, de 28 años, participaba de un corte en la Ruta 40 junto a integrantes de la comunidad Pu Lof en Resistencia Cushamen. Al llegar la Gendarmería para desalojar el lugar por orden de la Justicia, Maldonado y el resto de los manifestantes apedrearon a los efectivos, que respondieron con un repliegue en dirección al río Chubut. Mientras quienes lo acompañaban lograron cruzar el río, Maldonado -abandonado por el grupo- se ahogó ante la dificultad de nadar en esas frías aguas patagónicas.
77 días después de una intensa búsqueda, su cuerpo fue hallado en el mismo lugar donde había sido visto por última vez. 55 peritos confirmaron "ahogamiento por sumersión en las aguas del rio Chubut, coayudado por hipotermia", sin intervención de terceros.
Pese a ello, el Gobierno de Alberto Fernández no abandonó nunca la desacreditada hipótesis de la desaparición forzada y posterior asesinato del joven por parte de las fuerzas de seguridad; incluso luego de que varios efectivos acusados por su presunta desaparición fueron absueltos de culpa y cargo por la Justicia Federal durante el Gobierno del Frente de Todos.
La negación sistemática por parte del Gobierno saliente de los hechos ocurridos aquel año incluyó, además, un sostenimiento económico para la familia Maldonado. A través de la llamada "ley de víctimas", una norma sancionada por el Congreso en 2017, el Gobierno otorgó, entre julio de 2017 y agosto de 2018, $1,5 millones para solventar "los gastos de traslado, hospedaje temporal y sostén alimentario de urgencia que fueren necesarios, cuando por sus circunstancias personales, la víctima se encontrare económicamente imposibilitada para hacerlo".
"Señalizamos en la provincia de Chubut el lugar donde fue visto por última vez con vida Santiago Maldonado, cuando participaba de una protesta junto a integrantes de la comunidad Pu Lof en Resistencia Cushamen, el 1° de agosto de 2017", publicó en su cuenta de X el saliente secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, quien además precisó que la acción se enmarca en el plan de señalizaciones de "hechos de violencia institucional para que estos hechos no vuelvan ocurrir nunca más".
La publicación sumó rápidamente decenas de comentarios y reacciones