El perjuicio que el incremento en los medicamentos provoca en las farmacias
La suba de más del 30% en medicamentos de venta bajo receta, no solo fue un golpe al bolsillo del consumidor sino también para farmacéuticos ante el atraso en el cobro de obras sociales y prepagas.
Mientras los consumidores aún intentan reponerse del aumento de precios que tuvieron los medicamentos durante el mes de noviembre, del orden del 27%, en los primeros días de diciembre ya se ha observado una suba adicional de entre el 12% al 15%. En algunas marcas muy conocidas, el incremento llega al 50% en comprimidos para afecciones tan comunes como la hipertensión, el hipotiroidismo o la diabetes, por ejemplo.
Pero el golpe al bolsillo no sólo afectó a quienes padecen esas enfermedades sino también a los farmacéuticos que son quienes recibieron las listas de precios actualizadas y a quienes las droguerías ya les han advertidos que podría haber una nueva suba de precios después de la asunción del nuevo presidente, Javier Milei, el domingo próximo.
El incremento se debe a que caducó el acuerdo que los laboratorios tenían con el Gobierno nacional de congelamiento de precios. Es por eso que rápidamente los ajustaron para hacer frente a la inflación, y en algunos casos, especulando con una futura devaluación en base a las señales que viene dando el gabinete económico del presidente electo.
Desde la Confederación Farmacéutica Argentina alertaron que no sólo sus clientes sufren este nuevo aumento de precios, sino que las farmacias también se ven perjudicadas porque deben comprar los productos farmacéuticos a precio actual, pero las obras sociales y prepagas les devuelven ese mismo importe congelado dentro de 60 o 90 días, con lo cual van en desventaja a la inflación.
Al respecto, el presidente de COFA, Ricardo Pesenti, señaló a MDZ: "Las farmacias venimos viendo que desde que se levantó el acuerdo con el Gobierno las listas de precios vienen con aumentos, de los cuales obviamente no somos los formadores. Nosotros simplemente los aplicamos y eso nos está trayendo inconvenientes con la atención de las obras sociales ya que el hecho de que paguen a 60 o 90 días, pone en riesgo el capital de las farmacias ante estas subas". En esa línea, enfatizó como sumamente necesario "que esos plazos de pago se achiquen".
Asimismo, enumeró un segundo problema que afecta a las farmacias a partir del aumento de precios de los medicamentos que se ve reflejado en todo el mercado.
"Estos incrementos no se reflejan de la misma manera en la obra social PAMI, con la que tenemos el precio muy atrasado. Esta situación también está haciendo que la rentabilidad de las farmacias esté de alguna manera complicada", aseveró Pesenti.
Por último, indicó que las autoridades de la Confederación Farmacéutica Argentina están a la espera de que asuman las autoridades del gabinete de Milei, para tener un interlocutor con quien hablar y "plantear toda esta temática del mercado de medicamentos que también está perjudicando a las farmacias", explicó.