Nuevo gobierno

Granaderos: del primer golpe de Estado a la guardia presidencial

A partir del 10 de diciembre, el Regimiento de Granaderos a Caballo será la custodia de Javier Milei, como lo fue de todos los presidentes desde 1907.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad sábado, 2 de diciembre de 2023 · 21:06 hs
Granaderos: del primer golpe de Estado a la guardia presidencial
Custodia apostada frente al Congreso de la Nación en la apertura de las asambleas ordinarias de 2018 Foto: @Granaderosarg

A partir del 10 de diciembre, Javier Milei tendrá como escolta presidencial a los Granaderos, como todos los presidentes argentinos desde 1907. Esta unidad, creada por José de San Martín, recibió el honor de ser la custodia presidencial, a pesar de haber tenido su primera intervención en un golpe de estado.

Luego del 25 de Mayo de 1810, el camino a la independencia no fue un sendero tranquilo y sin espinas, sino también con disputas internas que llevaron a que el rumbo se perdiera. Esta situación empeoró más aún con el retorno de Fernando VII al trono español y la declaración de guerra a los revolucionarios que había jurado lealtad al rey.

A pesar del juramento de lealtad, la declaración de guerra los involucró inmediatamente en la vereda de enfrente de la casa de Borbón, por lo que era menester crear un Gobierno central. Así nació el Primer Triunvirato, compuesto por Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso, siendo este último luego reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón.

Meses más tarde de la salida de Paso, llegó el coronel José de San Martín, que luego de combatir contra el Imperio Francés, se involucró en la causa independentista y formó el Regimiento de Granaderos a Caballo, emulando a los granaderos franceses, pero buscando mayor altura en sus soldados al montarlos a un animal.

El golpe de estado de 1812

Fue ese flamante regimiento quien lo acompañó en sus reclamos al gobierno vigente de aquel entonces, lo que terminó en la Revolución del 8 de octubre de 1812. Este movimiento dirigido por José de San Martín, Manuel Guillermo Pinto, Carlos María de Alvear y Francisco Ortiz de Ocampo, desembocó en el nombramiento del Segundo Triunvirato.

Pintura de la Batalla de San Lorenzo, donde se aprecia el sacrificio del sargento Cabral y el rescate del granadero Baigorria al general San Martín. Foto: X/@Granaderosarg.

Del nuevo gobierno participaron primero Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso, siendo este último reemplazado por José Julián Pérez, para que luego Gervasio Posadas reemplazara a Álvarez Jonte y, sobre el final de este sistema, llegara Juan Larrea ocupara el lugar de Pérez. Aquella revolución fue también una pieza fundamental para la convocatoria de la Asamblea del Año XIII, que estableciera el reglamento que serviría como carta magna hasta la sanción de una constitución.

La guerra, la disolución y el renacer de Granaderos

Luego de esa breve participación, llegaría el bautismo de fuego el 3 de febrero de 1813, en la batalla de San Lorenzo, para luego marchar a los Andes con el fin de liberar Chile y luego Perú bajo el mando de José de San Martín. Tras concluida su lucha en tierras peruanas, volvieron al Río de la Plata y en 1826, el presidente Bernardino Rivadavia los nombró su escolta presidencial, disolviéndose el regimiento en 1828.

Granaderos recibiendo a Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1810. Foto: X/@Granaderosarg

Vale entonces preguntarse cómo llegaron hasta nuestros días escoltando al presidente de la Nación y los restos de San Martín. El tiempo corrió y pareció olvidar su andar en aquella gesta independentista, pero el regreso de los restos de su general en 1880 motivó a los veteranos sobrevivientes a vestir sus viejos uniformes y recibirlo en el puerto, escoltándolo hasta la Catedral junto a un grupo de criadores de caballos que usaron uniformes como los de aquel regimiento histórico.

Granaderos custodiando a Mauricio Macri dirigiéndose al Congreso de la Nación. Foto: X/@Granaderosarg.

Ya en el nuevo siglo, otra vez bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, como en 1880, se decretó la refundación de Granaderos en 1903. El siguiente presidente, José Figueroa Alcorta, decretó en 1907 que el regimiento volvería a ocupar el rol de la custodia presidencial como lo fue de Bernardino Rivadavia, casi 80 años atrás, quedando así dispuesto hasta la actualidad.

Archivado en