El inesperado secreto sobre los gatos que se descubrió en un estudio
La investigación fue publicada en la prestigiosa revista Nature Communitacions y revela un oscuro secreto de estos animales.
Los gatos, conocidos por ser compañeros leales y encantadoras mascotas, han conquistado hogares y corazones en todo el mundo. Su presencia en la vida cotidiana es tan común que a menudo se les considera parte integral de muchas familias. Sin embargo, detrás de sus ojos curiosos, se esconde un aspecto menos conocido y bastante alarmante de su naturaleza. Un reciente estudio ha desvelado un lado oscuro en la vida de estos felinos: su impacto en la biodiversidad global. Esta investigación descubrió que los gatos se alimentan de más de 2.000 especies diferentes en todo el mundo, incluyendo cientos que son motivo de preocupación para la conservación.
Este estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications y los investigadores aseguraron que los gatos son "una de las especies invasoras más problemáticas del mundo". "Nuestro estudio arroja luz sobre los hábitos depredadores de uno de los depredadores invasores más exitosos y ampliamente distribuidos del mundo", escribieron en el artículo los investigadores, dirigidos por Christopher Lepczyk de la Universidad de Auburn en Estados Unidos.
En la publicación, describen que la dieta de los gatos incluye aves, mamíferos, insectos y reptiles de los cuales un 17% son motivo de preocupación ya que son especies claves para la conservación. Y explicaron que los gatos comen 981 especies de aves, 463 reptiles y 431 mamíferos. También se descubrió que se alimentaron de 119 especies de insectos y 57 anfibios.
En las islas, estos simpáticos felinos representan una mayor amenaza, ya que su dieta incluye una cantidad de especies de interés para la conservación tres veces mayor que en los continentes. En estos entornos insulares, los gatos han tenido un impacto devastador, llegando a alimentarse de especies que, lamentablemente, ya no existen en estado salvaje. Ejemplos notables incluyen la codorniz de Stephens, originaria de Nueva Zelanda, y la codorniz de la misma región, ambas ahora extintas.
Estudios previos han revelado una notable falta de atención y acción en cuanto a los "efectos adversos generalizados" que los gatos domésticos ejercen sobre la fauna nativa. La investigación arroja luz sobre este asunto, indicando que los gatos se alimentan aproximadamente del 9% de las especies de aves conocidas, el 6% de los mamíferos y el 4% de las especies de reptiles registradas. "Los gatos comen en gran medida lo que hay presente", escribieron los investigadores. "Si una especie falta en el análisis de la dieta, es probable que la presa esté ausente o sea escasa en el entorno circundante", agregaron.
Los científicos llegaron a estas conclusiones a partir de otros estudios con cifras sobre la dieta de los gatos domésticos.
Problemas en los países del mundo
La investigación explicó que en islas el impacto es mayor y se muestra el caso de Nueva Zelanda, donde existen animales que ya no existen en estado salvaje. En dicho país la controversia alcanzó tal magnitud que un político inició una campaña para eliminar completamente a los gatos. Además, se ha generado una polémica en torno a concursos que incentivan a los niños a cazar gatos salvajes, lo que refleja el grado de preocupación y las medidas extremas que se están considerando para abordar este problema.
En Australia, se calcula que los gatos son responsables de la muerte de más de 300 millones de animales anualmente. Ante esta alarmante cifra, organizaciones dedicadas a la conservación están abogando por que los gatos permanezcan en interiores. En respuesta a esta problemática, algunas localidades han tomado medidas restrictivas hacia los felinos. Un ejemplo de esto se encuentra en Walldorf, una ciudad ubicada en el suroeste de Alemania, donde las autoridades han instaurado una normativa que exige a los residentes mantener a sus gatos en interiores durante tres meses en la temporada de primavera. Este mandato busca proteger a la alondra crestada, una especie en peligro de extinción que se reproduce en esta época del año en dicha región.