Opinión

Pruebas PISA de educación: un llamado de atención para todos

Llamado de atención que se repite desde hace años, sin embargo, sigue sin tenerse en cuenta para la implementación de políticas de mejora de la calidad educativa.

Alejandra Oteo martes, 12 de diciembre de 2023 · 07:02 hs
Pruebas PISA de educación: un llamado de atención para todos
En cuanto a los resultados, surge que en matemática venimos decayendo en la adquisición de estas capacidades desde 2006. Foto: MDZ

En estos días todos hablamos, leemos y escuchamos en los medios y en las mesas de café, sobre los resultados de PISA. Muchos repiten datos y expresan opiniones y si les preguntamos de qué se trata, no tienen la menor idea. Nos rasgamos las vestiduras por los resultados, generamos frases que se pueden considerar como “marketineras”, los “opinólogos – todólogos”, explican, a su estilo, las causas y también tienen la “solución” para mejorar los resultados.

Dicho esto, vamos por parte

PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE, una organización internacional de   carácter intergubernamental en la que los países miembros trabajan de manera conjunta para responder a los retos económicos, sociales y ambientales derivados de la interdependencia y la globalización. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, facilita múltiples estadísticas e indicadores dentro del sector educación.

El objetivo del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real. El programa de evaluación internacional PISA fue desarrollado en 1997 y 1999, para ser aplicado por primera vez en el año 2000. Se realiza cada tres años. Esta última evaluación se realizó en el año 2022, emitiendo los resultados en diciembre de este año.

Son fuertes llamados de atención cada vez que se publican. Foto: MDZ.

La muestra en Argentina abarcó a más de 12.000 alumnos de 15 años, que cursan al menos séptimo grado. Como ya se expresó los exámenes PISA se dividen en tres grandes temas o áreas que son, competencia lectora, competencia matemática y 
competencia científica. Cada una consta de diferentes tipos de preguntas que se categorizan en niveles de evaluación ascendentes de acuerdo con su complejidad. Los niveles de desempeño: 1 el más bajo y 6 el más alto. El umbral de competencias mínimas está fijado en el nivel 2.

Ya ubicados en tema, vamos con el último resultado obtenido en la evaluación internacional. Fueron 81 países que participaron y nuestro país, Argentina se posicionó en el puesto 66. Son datos duros y fríos, que se tornan más duros y lamentables, si tomamos en cuenta que nuestros alumnos, jóvenes de 15 años, no han logrado los niveles de desempeño básico esperado. Los mejores resultados fueron logrados por países asiáticos; siendo Singapur el primero, seguido por Macao, Taipei, Hong Kong, Japón, dentro de los países latinoamericanos, nuestros vecinos, en el lugar 52 está Chile; 53 Uruguay; 59 Perú; 65 Brasil y 66 Argentina. Paraguay en el lugar 80.

Veamos entonces qué sucede en Argentina

La evaluación se implementó en las 24 jurisdicciones y; en Caba, Córdoba y Mendoza se aplicó una sobre muestra. La cantidad de estudiantes argentinos evaluados fueron 14.014 en un total de 460 escuelas relevadas. Argentina participó por primera vez en la versión digital en 2022. Desde el 2015 PISA Digital ha sido instrumentada en otros países. Argentina cumplió con todos los estándares de calidad de muestreo fijados por PISA: El Ministerio de Educación distribuyó 8157 notebooks para los estudiantes participantes y docentes, y diseñó e implementó un dispositivo de información para estudiantes, docentes y familias sobre la
importancia de la participación en la prueba, e instruyo´ a la comunidad educativa en el uso del instrumento tecnológico y el formato digital de la evaluación.

En cuanto a los resultados, específicamente de Argentina, surge que en matemática venimos decayendo en la adquisición de estas capacidades desde 2006. En lectura, las capacidades evaluadas se mantienen desde el año 2000, no han mejorado. Igual situación se observa con las capacidades en ciencia, que se mantienen desde 2006. 

A modo de conclusión

Argentina obtuvo un desempeño bajo y hace dos décadas que este desempeño no mejora. Es angustiante y alarmante el alto porcentaje de estudiantes que no alcanza niveles mínimos de aprendizaje en las materias evaluadas. El desempeño de los estudiantes de menor nivel socio-económico en Argentina es uno de los más bajos en el mundo y finalmente la brecha de desempeño por nivel socio-económico es de las más amplias del mundo.

Conclusiones que no son nuevas

Son fuertes llamados de atención cada vez que se publican y sin embargo, poco o muy poco se ha hecho, desde los ámbitos correspondientes, por mejorar el aprendizaje de competencias básicas de los estudiantes argentinos, para el mundo que está y que se viene.

María Alejandra Oteo.

* María Alejandra Oteo, profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación – UCA

En cuanto a los resultados, surge que en matemática venimos decayendo en la adquisición de estas capacidades desde 2006.
Archivado en