La situación de Mendoza en relación al dengue y la vacuna contra la enfermedad
Mientras el norte de Argentina experimenta un alarmante aumento en los casos de dengue, Mendoza destaca por su eficaz prevención y control de la enfermedad, a pesar de no contar con la vacuna.
Mientras el norte argentino enfrenta un aumento en casos de dengue, Mendoza se mantiene relativamente a salvo de la enfermedad gracias a los trabajos constantes que llevan a cabo los municipios de la provincia pese a no tener la vacuna.
El aumento de las temperaturas en Argentina coincidió con un preocupante incremento en los casos de dengue en el Nordeste argentino, según informes del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Frente a esta situación, surgió una luz de esperanza con la introducción de una vacuna japonesa aprobada por Anmat para su uso a partir de los 4 años.
La vacuna, que requiere dos dosis con un intervalo de tres meses y un costo de $37.500 por dosis, ha sido un foco de iniciativas de salud pública en algunas provincias argentinas como es el caso de Salta donde se adquirieron 300.000 dosis, equivalentes a 150.000 esquemas de vacunación, en un esfuerzo por controlar la propagación del virus.
En Mendoza, la situación presenta una dinámica diferente. A pesar de la ausencia de la vacuna, la provincia se mantiene relativamente a salvo, con una menor incidencia de casos de dengue en comparación con otras regiones del país. No obstante, los mendocinos han estado buscando la vacuna, según comentó un vacunatorio privado a MDZ. Además, dicho establecimiento comentó que varias personas pidieron quedar en la "lista de espera" para ser los primeros en inocularse si la vacuna llega al territorio mendocino.
Cómo Mendoza lucha contra esta enfermedad
El último Boletín Epidemiológico Nacional proporcionó datos desde la primera semana del año hasta la semana 46 (19 de noviembre) y explica que los casos predominantes en Mendoza pertenecen al serotipo DENV-1, concentrándose mayormente en el Gran Mendoza.
Si bien no se encuentra el inoculante en Mendoza, los departamentos de la provincia se mantienen en una lucha constante contra los mosquitos y el dengue a través de acciones relacionadas el vaciamiento de aguas estancadas.
Desde Capital, informaron a MDZ que se está procurando controlar el agua estancada, capacitando a placeros y supervisores de plazas en extremar los cuidados para que no quede agua estancada ya que es el ambiente de proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad.
"Prácticamente, no hay porque con estas temperaturas la evapotranspiración, por ejemplo, en el césped y las plantas en general es muy alta", explicaron fuentes municipales a MDZ.
Otros departamentos como Guaymallén optan por la fumigación, pero solo en casos especiales. "Se trabaja de manera continua con controladores biológicos y en caso de encontrarse Aedes aegypti, se realiza el proceso de mitigación con insecticidas", explicaron fuentes municipales a MDZ.
Además, desde el departamento más poblado de la provincia informaron que durante todo el año se efectúa el estudio de larvas.
Otros departamentos utilizan la fumigación como último recurso, uno de estos es Godoy Cruz. "Si hay una persona que puede llegar a ser un caso sospechoso es cuando la dirección de epidemiología de la provincia, el departamento de control de vectores y los agentes municipales van al domicilio para confeccionar la ficha epidemiológica y para buscar larvas que luego se analizan. En esos casos preventivas o confirmados se hace fumigación en la casa y las manzanas aledañas además de realizar una búsqueda de larvas casa por casa o personas febriles", explicó Martín García, director de Salud de Godoy Cruz.
"El veneno que se pone mata a un gran porcentaje de mosquitos pero no todos. Pero lo más importante y efectivo es eliminar los criaderos", explicó.
"Es un trabajo continuo y la principal directiva es trabajar con los vecinos y en los espacios públicos para eliminar lo que se llama los "inservibles" que son objetos que sirvan como potenciales acumuladores de agua porque esos se transforman en criaderos. Y también se incentiva el tema de la limpieza de los espacios públicos y de los lugares en la vía pública donde pueda haber almacenamiento de agua estancada", comentó.
Qué ocurre a nivel país
El BEN notificó que "el brote epidemiológico de dengue del año 2023 es el mayor registrado tanto en magnitud como persistencia en comparación con los brotes epidemiológicos de las temporadas 2015/2016 y 2019/2020". Y explicó que en las últimas cuatro semanas se detectaron casos autóctonos en la región del Nordeste argentino.
La información difundida por el ministerio de salud del país indica que se han reportado 342 posibles casos de una enfermedad sin historial de desplazamientos. De estos, 317 se localizan en la región NEA, incluyendo 289 en Chaco, 27 en Formosa y 15 en Corrientes. Los casos restantes, que son aislados, se han notificado en diversas provincias como Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, y están actualmente bajo investigación.
En relación a los casos confirmados de dengue de origen local en el último mes en el país, se registran 174 en total. De estos, 162 son en Chaco, 8 en Misiones y 4 en Formosa.
Vacuna contra el dengue, rumbo a ser obligatoria
La legisladora nacional Sofía Brambilla (Pro) propuso una ley que busca añadir la vacuna contra el dengue al calendario nacional de inmunización en Argentina. Esta medida, de ser aprobada, haría que la vacuna sea gratuita y obligatoria para todos los residentes mayores de cuatro años en áreas donde el dengue es frecuente. Brambilla enfatizó la relevancia de esta medida, especialmente para salvaguardar la salud en las regiones del noreste y noroeste argentino, donde el riesgo de dengue es más alto.
"La vacunación contra el dengue contribuiría a reducir el impacto económico y social de la enfermedad, que genera costos directos e indirectos por la atención médica, la pérdida de productividad y la disminución de la calidad de vida de los ciudadanos", se explicó
"Queremos que el Ministerio de Salud de la Nación sea el encargado de fijar las prioridades y los programas para la implementación de la vacunación contra el dengue, así como de realizar las transferencias presupuestarias necesarias para su financiamiento", comentó.