Medicina regenerativa: cómo es el novedoso tratamiento para la Osteoartritis
Diego Croci, investigador adjunto del Conicet, fue premiado por su desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en medicina regenerativa para la Osteoartritis: de qué se trata.
Diego Croci, investigador adjunto del Conicet en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza, fue reconocido con el premio Gustavo Kent que otorga la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC – UNCuyo), en la categoría “Docentes e Investigadores” por su desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en Medicina Regenerativa para la Osteoartritis.
Su trabajo incluye “una combinación de moléculas de microRNAs (miRNA) modificados y vehiculizados por hidrogeles diseñados especialmente para una mejor estabilidad y direccionamiento a las células de la rodilla”, explicaron desde el Conicet.
En diálogo con MDZ Radio 105.5 FM, Croci – que es Biólogo y eligió vivir en Mendoza “por la calidad de vida” – explicó: “La lógica de este tipo de estrategias de medicina regenerativa actuales, es aprovecharnos de la capacidad que tiene el cuerpo para regenerarse. El organismo evolucionó para repararse a sí mismo, y lo hace casi siempre. Cuando no puede, es cuando aparece una patología, un trastorno o una enfermedad”.
“Tratamos de no agregarle al cuerpo cosas exógenas; no queremos agregar más células, más tejido, colágeno, porque el cuerpo lo puede hacer, solo hay que recordarle cómo hacerlo”, señaló.
Y aseguró: “Nuestras estrategias van por ese lado, ayudarle a las células que están, en este caso en la rodilla, a que vuelvan a producir el cartílago que se pierde cuando se genera la patología de la osteoartritis”.
Croci contó que el desafío “estaba pensado inicialmente para la artrosis de rodilla, la más prevalente en el mundo, hay mucha gente que la padece y hoy en día no solo está asociada a la edad, sino también al estilo de vida que llevamos en la actualidad. El problema es que, por alguna razón, en la rodilla se pierde esa capa elástica de cartílago que es lo que le da el soporte a la fricción y al impacto entre los dos huesos de la rodilla. Cuando empiezan a rozar los huesos es muy doloroso”.
“Queríamos tratar de cambiar el entorno para que la rodilla sola vuelva a producir lo que se perdió. Ahí empezamos a estudiar la biología de estas células que producen el cartílago. Es ahí que llegamos a proponer este tratamiento que busca reprogramar estas células para que vuelvan a producir cartílago”, sostuvo.
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio 105.5 FM