Calentamiento global

El alarmante dato de cómo impacta el cambio climático en los glaciares peruanos

En el Perú se encuentran el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Sin embargo, en las últimas seis décadas se perdió el 56% de estas formaciones de hielo debido al cambio climático.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad sábado, 25 de noviembre de 2023 · 06:10 hs
El alarmante dato de cómo impacta el cambio climático en los glaciares peruanos
Perú reúne el 68 % de glaciares tropicales del mundo. En las últimas 6 décadas, estos ecosistemas han sufrido una pérdida de 56,22% Foto: Ministerio de Ambiente de Perú

Un alarmante dato se dio a conocer en los últimos días que vuelve a poner en evidencia la gravedad del calentamiento global producto del cambio climático.

Esta vez, los efectos se pueden observar en Perú, donde se concentra el 68% de los glaciares tropicales del mundo, y que en las últimas seis décadas perdió el 56% de esos ecosistemas, lo que originó la formación de nuevas lagunas, informó el Ministerio de Ambiente de ese país latinoamericano.

"De acuerdo a los resultados del último inventario, desde 1962 los Andes peruanos han perdido 1.348 kilómetros cuadrados de superficie glaciar, lo que representa el 56 % de pérdida", indicó un reporte el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Perú.

El nevado Pastoruri, de 5.200 metros y ubicado en la región de Ancash (norte), una de las joyas del turismo de montaña en Perú, es uno de los afectados con más del 50% de su superficie derretida por el calentamiento global. El informe enumeró 8.466 lagunas de origen glaciar, que representa una superficie total de 1.081 kilómetros cuadrados.

Estas lagunas son depósitos de agua formados como resultado de una deglaciación reciente o antigua. Se forman próximas al borde de los glaciares o en depresiones descubiertas de hielo.

"Es una realidad del cambio climático", aseveró la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, quien instó a generar menos contaminación, cuidar las montañas, evitar incendios y sembrar más áreas verdes para reducir la velocidad con la que desaparecen los glaciares.

"De acuerdo a los resultados del último inventario, desde 1962 los Andes peruanos han perdido 1.348 kilómetros cuadrados de superficie de los glaciares. Foto: Captura de Twitter.

Cada 5 años se actualiza el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar, a fin de proporcionar información del estado actual de esos territorios: cantidad, superficie, ubicación y principales características físicas y morfológicas de los glaciares y lagunas de todo el país; ello contribuye a la gestión integrada de las cuencas en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

Los resultados del citado inventario revelan un total de 2084 glaciares libres y cubiertos por escombros de rocas (detritos), que ocupan una superficie de 1050,32 km2. Asimismo, se han registrado 8466 lagunas de origen glaciar, que representa una superficie total de 1081,31 km2.

Entre otros hallazgos, destacan la identificación y caracterización de 2147 glaciares rocosos cuya extensión comprende 107,49 km2. Estos no presentan de manera evidente la masa glaciar superficial, por lo que han sido escasamente reconocidos y estudiados. Lo que evidencia el relevamiento sobre el acelerado retroceso de los glaciares, que son importantes reservas de agua en todas las cordilleras del país. 

Los resultados contribuyen con información relevante, por regiones, para la toma de decisiones que permitan una mejor gestión del territorio, en relación con los recursos hídricos. Con énfasis en la adaptación frente a una actual y futura escasez de agua.

Antecedentes

En el Perú, el primer Inventario Nacional de Glaciares fue elaborado por la Unidad de Glaciología e Hidrología, que reportó una extensión de 2041.85 km2 de glaciares a nivel nacional, con datos de 1960.

Perú se concentra el 68% de los glaciares tropicales del mundo. Foto: Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña

Entre los años 1997 y 1998, el Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente (INAGGA), por encargo del Consejo Nacional del Ambiente (Conam), efectuó el segundo Inventario de Glaciares del Perú, determinando un área de 1595,59 km2 (Conam, 2001).  En 2006, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) inició el Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas, determinando una superficie glaciar de 1298,59 km2 y reportando 8355 lagunas, que cubrían 916,64 km2. 

La Ley de Creación del Inaigem le asigna como una función principal la publicación del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar, cada 5 años. En ese contexto, en 2018, se publicó el primero, con datos de imágenes de 2016. Los resultados mostraron 2259 glaciares, con una extensión glaciar de 1118,11 km2 y 8577 lagunas de origen glaciar, cuya extensión fue de 1022,3 km2.

Respecto a ese primer inventario, la reducción glaciar fue del 54 % respecto al primer inventario publicado por Hidrandina, lo que equivalía a una pérdida de 1 284.95 km2 de superficie glaciar (Inaigem, 2018). 

Los glaciares tropicales, más que otros tipos de glaciares, son indicadores del cambio climático. Muestran de manera más dramática y evidente los impactos que genera el calentamiento global.

Archivado en