El gobierno que viene

Economía modo Milei: expectativa por el precio y la provisión de medicamentos

La especulación por parte de los laboratorios es un secreto a voces. El dato que confirman las farmacéuticas entrevistadas y cómo impacta el día después del triunfo de Milei en los medicamentos.

Micaela Blanco Minoli
Micaela Blanco Minoli miércoles, 22 de noviembre de 2023 · 08:05 hs
Economía modo Milei: expectativa por el precio y la provisión de medicamentos
En los últimos 20 días los medicamentos aumentaron casi 30%. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El problema de la falta de medicamentos y el aumento anárquico de los mismos luego de la finalización del acuerdo de precios que venció el 31 de octubre -planteaba un aumento de 5% mensual durante 90 días- continúa tras el triunfo de Milei. La especulación, por lo que podrá o no hacer el próximo presidente, ahora es mayor. Entrevistamos a farmacéuticas y al presidente del Colegio Farmacéutico para aclarar el panorama.

El acuerdo de precios al que había llegado el gobierno y la industria farmacéutica concluyó el 31 de octubre pasado. "Es un esfuerzo compartido que hacen laboratorios cediendo su rentabilidad y el Estado para que no se traslade al bolsillo de la gente", había expresado el Ministro de Economía, Sergio Massa al celebrarse la firma del acuerdo. Este acuerdo preveía el aumento del 5% mensual, al igual que los combustibles. 

En tan solo 20 días, el golpe inflacionario en este rubro fue de casi 30%. Ya el 1 de noviembre hubo un incremento promedio del 15% y el 14 pasado se sumó otro 12%. Hasta ahora, el presidente electo no anunció ninguna medida en relación a esto aunque confirmó a Carolina Píparo como titular de Anses, quién entre otras cosas, podrá modificar las coberturas de medicamentos para jubilados. 

Las droguerías ponen límites en la entrega de productos a las farmacias. 
Foto: Alf Ponce Mercado / MDZ.

Desde MDZ recorrimos diferentes farmacias para reconstruir la situación de la conocida "falta de medicamentos". Si hay algo en lo que los farmacéuticos que nos atendieron coinciden es en que todo responde a la especulación de los grandes laboratorios, "nosotros tenemos que revisar todos los días las listas de precios porque van cambiando día a día, no hay ningún tipo de estabilidad" contó Laura Ferro Farmacéutica (Mat. 2756) de una importante cadena de farmacias. 

En el mismo sentido, Myrna Bonada arriesgó que "es posible que estén reteniendo mercadería para ver qué va a pasar ahora, después de las elecciones. Este tipo de estrategias se ha incrementado en la última semana. Por ejemplo, ayer estuvimos haciendo un pedido, y casi todo estaba en falta" y reveló que "cuando en la droguería te dicen que 'está en falta', la palabra 'falta' quiere decir que no se sabe cuándo va a volver a entrar y significa que es el laboratorio el que no lo está enviando". Sobre este punto, Ferro aseguró que "hay mucho faltante de medicamentos, las droguerías todo el tiempo te ponen el límite de entrega y cantidad de unidades por día, de tal producto". 

Por su parte, el presidente del Colegio Farmacéutico, Mario Valestra, dialogó con este medio y fue más benévolo con los gigantes de la industria. En relación a los faltantes de medicamentos apeló a otras causas. Señaló que el problema puede responder a "un tema estacional. En esta época las alergias son muy comunes, y pueden ser algunas faltas en relación a eso pero que en realidad se pueden sustituir por distintas marcas, de manera que no es tanto el problema del faltante". También, sugirió que puede haber faltante de productos importados para elaborar los medicamentos "pero dentro de las patologías crónicas es totalmente reemplazable", indicó. En esto coincidieron las farmacéuticas consultadas que afirmaron que "siempre se busca una alternativa".

Mario Valestra, presidente del  Colegio Farmacéutico de Mendoza sostuvo que los faltantes de medicamentos puede responder a diversas causas.
Foto: Colegio Farmacéutico de Mendoza.  

En relación al aumento de los medicamentos, el titular del Colegio Farmacéutico explicó que luego de la finalización de acuerdo de precios hubo esos dos aumentos -el 1 de noviembre del 15% por parte de la mayoría de los laboratorios y el 14 del mismo mes del 12% solo algunas cadenas - y que "por ahora no hay ninguna comunicación de más aumentos".

Lo único cierto es que aún no se sabe cómo abrirán los mercados este martes y si una posible suba del dólar impacte de lleno en este rubro. Ante la nueva situación tras el resultado electoral que dio el triunfo a Javier Milei, Valestra manifestó que las farmacias argentinas "vamos a seguir cumpliendo nuestro rol social con la responsabilidad de ser prestadores también de salud, en un servicio impropio porque ponemos un juego en nuestro capital privado. Pero la realidad es que la farmacia, que es el punto de contacto con la gente, nunca especuló ante un aumento de precio y eso lo vamos a seguir haciendo".
 

Archivado en