El gobierno que viene

¿Aprovechará Javier Milei el cheque en blanco del balotaje para reducir la pobreza?

Los datos del Indec ratifican un número irreal de personas en situación de indigencia. La reducción de la pobreza asoma como uno de los grandes desafíos del próximo presidente.

Florencia Arbeleche
Florencia Arbeleche miércoles, 22 de noviembre de 2023 · 01:20 hs
¿Aprovechará Javier Milei el cheque en blanco del balotaje para reducir la pobreza?
Según el Indec, apenas 5.705 personas están en situación de calle Foto: Juan Ignacio Blanco/MDZ

El Instituto Nacional de Estadística y Censo dio a conocer este martes los resultados definitivos del Censo 2022, en el que, además de confirmar los índices demográficos del país, se aportan una serie de datos esenciales vinculados con las condiciones socioambientales de la población argentina que se conocen, paradójicamente, a tres días del balotaje que consagró presidente a Javier Milei.

De ese informe definitivo -que debería haber estado terminado hace más de un año- se desprende un dato penoso que muestra la desconexión de la política con el sufrimiento de un amplio sector de la sociedad. Según el Indec, de los 46.234.830 habitantes que tiene la Argentina, apenas 5.705 se encuentran en situación de calle (es decir, duermen en el espacio público). Si el dato suena irrisorio, aún más lo fue el difundido inicialmente, que sostenía que solo 2962 argentinos no tenían un techo donde vivir.

El concepto de "situación de calle" se extiende a personas que, aunque no pernoctan al aire libre, enfrentan condiciones precarias al vivir de la calle. Esto incluye a individuos que venden pañuelos en semáforos, piden monedas en el subte o recorren los locales con ristras de ajos al hombro. Es una realidad más amplia y compleja que lo que la mera imagen de alguien durmiendo en la calle podría sugerir.

Imágenes de un país que duelen.

Precisamente, el Indec recibió críticas significativas en relación a esta definición de "situación de calle". Se señaló que la medición era insuficiente y, por ende, no representaba de manera precisa la complejidad de esta problemática social.

En un país donde la pobreza alcanza al 40% de los habitantes, el número suena ajeno y contrasta con las postales que se ven a diario en todas partes del país, en especial en las grandes ciudades, con familias enteras que duermen en las calles y decenas de hombres, mujeres y niños cobijados bajo cartones en el frente de edificios y cajeros automáticos de bancos.

El país que tenemos y el país que viene

Con un gobierno en retirada, será responsabilidad de la próxima gestión no sólo sincerar los números de pobreza e indigencia, sino empezar a ver de qué manera la política comienza a dar respuesta a esa deuda acumulada que debería avergonzarnos como país.

Los principales desafíos que enfrentará el gobierno de Javier Milei -y en este caso puntual el área de Capital Humano que encabezará Sandra Pettovello- son evidentes, especialmente en un área tan sensible y con estadísticas que duelen. 

El índice de pobreza ha alcanzado el 40,1% en el primer semestre de 2023, siendo los niños los más afectados, con un alarmante 56,2% en esta situación. Al proyectar estos datos de los principales aglomerados urbanos al resto del país, la cifra asciende a aproximadamente 18,5 millones de personas, marcando un aumento de 3,6 puntos porcentuales con respecto al mismo período en 2022.

Sobre esos números, la saliente ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, expresó su pesar, tratando de justificar la situación al señalar que la inflación está direccionando el crecimiento del país hacia unos pocos bolsillos, dejando a gran parte de la población sumida en la incertidumbre y la angustia por la dificultad de llevar el pan a sus hogares.

Victoria Tolosa Paz.

A pesar de los planes sociales y la maquinaria de asistencialismo, es evidente que la indigencia y la pobreza han experimentado un aumento desmesurado, lo que plantea la urgencia de revisar y reformular las estrategias gubernamentales para abordar esta creciente crisis.

Oportunidad histórica para aprovechar

El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza como privaciones económicas injustas que impactan el desarrollo de las capacidades humanas en diversas dimensiones de la vida social. Estas privaciones no solo son consideradas injustas a nivel nacional, sino que también afectan derechos económicos y sociales consagrados por la Constitución Nacional y acuerdos internacionales.

En este contexto, los próximos años se presentan como un período crucial para evaluar si el gobierno encabezado por Javier Milei sabrá aprovechar el cheque en blanco otorgado por el 55% de los argentinos este domingo. La pregunta que se plantea es si el mandato popular se traducirá en un giro definitivo hacia una política que, hasta ahora, ha sido percibida como errática y ha contribuido a profundizar la decadencia social del país.

Archivado en