Virus

El sorpresivo descubrimiento que hicieron científicos españoles en un virus

El estudio contó con científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Maryland en Baltimore County (UMBC) y la Universidad de Washington en St. Louis (WashU).

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad martes, 21 de noviembre de 2023 · 01:20 hs
El sorpresivo descubrimiento que hicieron científicos españoles en un virus
Observan por primera vez un virus que se adhiere a otro para infectar a su huésped Foto: Shutterstock

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona realizaron un sorpresivo descubrimiento científico. Por primera vez lograron identificar una asociación vírica inédita y es que un virus se adhirió al cuello de otro para poder introducirse en el organismo huésped, infectarlo y replicar su material genético. 

En un comunicado, los científicos explicaron que las células de organismos como bacterias o plantas pueden ser infectadas por "virus satélites" que necesitan a otro virus, conocidos como satélites, para poder replicarse y propagarse. La UAB ha destacado que para que la interacción entre los virus satélites y los ayudantes sea efectiva, es esencial que permanezcan cerca durante todo el proceso. A pesar de esto, hasta la fecha no se había documentado ningún ejemplo de un virus satélite fusionándose físicamente con su virus ayudante. Este tipo de unión tampoco se había observado en otros virus.

Los investigadores han realizado un descubrimiento en bacteriófagos, que son virus que infectan células bacterianas, específicamente en la bacteria Streptomyces scabiei del suelo. Han encontrado que el bacteriófago satélite se une en la región del cuello del virus ayudante. Esta unión ocurre en el punto donde la cápside del virus se conecta con su cola.

"Se trata del primer caso en el que se identifica la adhesión de un virus a otro", di Ivan Erill, que coordina el trabajo y es bioinformático investigador de la UMBC y del Departamento de Ingeniería de la Información y de las Comunicaciones de la UAB.

Un virus adherido a otro Fuente: Tagide de Carvalho 

En imágenes microscópicas, la autora del Estudio, Tagide de Carvalho, observó que el 80% de los bacteriófagos ayudantes tenían un satélite unido al cuello, mientras que otros mostraban remanentes del satélite en el cuello, "a modo de marcas de mordeduras".

La investigación fue publicada en el Journal of the International Society for Microbial Ecology, y también participaron las universidades de Maryland y Washington de Estados Unidos. 

Virus que se necesitan

El estudio revela que la mayoría de los virus satélites poseen genes que facilitan su integración en el material genético de sus células huéspedes. Una vez allí, estos virus pueden permanecer en estado latente, aguardando la llegada de un virus ayudante para iniciar su reproducción. Cuando la célula huésped se divide, replica tanto su propio ADN como el del virus satélite.

Según Ivan Erill, "nuestra hipótesis es que al no poder integrarse en el ADN de la célula huésped, el virus satélite debe estar lo más cerca posible de su ayudante para poder entrar en la célula y sobrevivir", y "hemos observado que ha desarrollado un corto apéndice que le podría servir para ello".

Cómo se adhiere el virus satélite y qué tan común ocurre es esto, son las preguntas que buscarán responder los expertos en nuevos estudios. 

Archivado en