Innovación

Por qué los flamantes Premio Nobel de Medicina fueron fundamentales en la lucha contra el coronavirus

Los científicos galardonados con el Premio Nobel de Medicina lograron una revolución en el desarrollo de la vacunas.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 2 de octubre de 2023 · 21:24 hs
Por qué los flamantes Premio Nobel de Medicina fueron fundamentales en la lucha contra el coronavirus
Premio Nobel de Medicina Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman Foto: Télam

La Fundación Nobel otorga su premio para las personas o instituciones que contribuyan al desarrollo y bienestar humano en determinadas áreas, como la ciencia, la medicina, la paz o la literatura. Por sus estudios, la bioquímica húngara Katalin Karikó y el inmunólogo Drew Weissman se hicieron con el Premio Nobel de Medicina 2023, como padres de la vacuna de ácido ribonucleico (ARN) mensajero contra el coronavirus.

El descubrimiento, sobre la comprensión de como el ARN interactúa con el sistema inmune, contribuyó a un desarrollo más dinámico de las vacunas que aportaron a la vacunación masiva de personas en medio de la pandemia que atemorizó al mundo en 2020. La investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Graciela Boccaccio, explicó que el ARN funciona como intermediario entre los genes que conforman el ácido desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas.

“Los trabajos de Karikó y Weissman se basaron en reproducir in vitro modificaciones químicas que ocurren naturalmente en los ARN mensajeros de células animales. De esta manera, ARNs sintéticos, no naturales, quedan ‘disfrazados’ como si fueran de origen celular y la célula los reconoce como propios. Estos ARN mensajeros modificados dirigen dentro de la célula la síntesis de proteínas virales antigénicas que desencadena una respuesta inmune específica. En particular, las vacunas de ARN contra SARS-CoV-2 se basan en estos hallazgos”, detalló Boccaccio.

Belkys Maletto, también investigadora del Conicet, explicó que “existen diferentes plataformas para una vacuna, desde las más antiguas a las más modernas. Las primeras formulas vacunales se basaron, por ejemplo, en patógenos atenuados para despertar una respuesta inmune como la que se desarrolló contra el sarampión, después la vacuna a microorganismo muerto como la de la hepatitis A, y también las vacunas a subunidad y las adenovirales antes de que aparecieran las vacunas de ARN”.

Además, Maletto, agregó que "siempre se ha tratado de buscar vacunas más modernas de tal manera que la tecnología que se usara no fuera el cultivo del microorganismo para producir la vacuna.  Esto disminuye el riesgo biológico en la producción de las vacunas y en algunos casos el cultivo de microrganismos es imposible, entonces las vacunas de ARN tienen en este sentido una gran ventaja en la tecnología de producción y además hemos visto que contra COVID-19 fueron sumamente efectivas”.

Fueron premiados por su rol fundamental en el desarrollo de la vacuna contra el Coronavirus. Foto: Télam.

En base a los estudios sobre el ARN de los dos Premio Nobel de Medicina, Boccaccio explicó que “el ARN contiene cuatro bases que de manera abreviada se llaman A, U, G y C. Lo que hicieron Karikó y Weissman fue producir modificaciones químicas en esas bases y de ese modo la respuesta inflamatoria fue casi suprimida”.

Sobre esto, Maletto agregó: “Efectivamente la tecnología de ARN para vacunas a nivel experimental presentaba algunos problemas, por ejemplo, producía una respuesta inflamatoria muy alta. Si bien todas las vacunas suelen generar una respuesta inflamatoria, ésta debe ser controlada. El gran aporte de Karikó y Weisman fue modificar algunas bases del ARN y convertirla en una molécula menos inflamatoria y por lo tanto más aceptable para ser usada para el desarrollo de vacunas”.

“Si bien la tecnología ARN se ensayó por primera vez en humanos para la vacuna contra COVID-19, tiene grandes perspectivas porque esta misma plataforma se puede usar para vacunas para otros microorganismos y cáncer”, afrimó Maletto. En la misma línea, Boccaccio consideró que el trabajo de ambos Premio Nobel de Medicina “es un excelente ejemplo de cómo la ciencia básica permitió acumular durante años conocimientos y generó recursos humanos que permitieron una respuesta rápida frente a una grave emergencia sanitaria”.

Archivado en