Los misterios que guarda el cometa "verde" al que la humanidad apunta su vista
Este jueves 12 de enero el cuerpo brillante estará en su punto más cercano al Sol. Pasará por el Hemisferio Sur durante los primeros días de febrero. Aseguran que no se puede predecir si el fenómeno se podrá apreciar a simple vista. ¿Qué elementos lo componen y por qué le interesa a la ciencia?
Como un regalo que el universo entrega por primera vez a la humanidad. Dejando su huella en un viaje estelar milenario, el "cometa verde" es el tesoro que parece contener secretos hasta hoy indescifrables; que dan cuenta, entre otros aspectos, de los orígenes mismos de la formación de los planetas, entre ellos Tierra. Este cuerpo pequeño hecho de hielo, gas y materiales que componen el Sistema Solar, visita en su interminable trayecto cada unos 50 mil años a este recóndito rincón del espacio donde millones de personas de todos los países, aguardan su paso. Es aquí, en la Tierra, donde la mirada de la ciencia va siguiendo su huella brillante e impredecible: El cometa 2022 E3 (ZTF) estará en su punto más cercano al Sol este 12 de enero y se espera que el 1 de febrero llegue al punto más cercano a nuestro plantea, explican desde la NASA al dar cuenta de los cálculos predictivos más recientes que la ciencia ha ofrecido.
El descubrimiento del cuerpo verde que hoy mantiene sorprendida a la humanidad ocurrió a principios de marzo de este año, cuando los astrónomos del organismo internacional descubrieron la existencia del cometa mediante la utilización de una sonda de campo amplio. Se trata de un cometa que se caracteriza por ser de período largo, es decir de una trayectoria espacial extensa y desde que fue posible visualizarlo se ha iluminado de manera considerable sobre el Hemisferio Norte, aunque por ahora no es posible alcanzar a percibirlo por los cielos con el uso de telescopios o largavistas. Y para cuando se acerque hacia el sur terrestre, la comunidad científica prefiere cautela al asegurar que no es posible predecir cómo se verá este cuerpo fugaz y a la vez eterno para los seres humanos en su recorrido.

Por estos días, este particular cometa "está barriendo la constelación norteña Corona Borealis en los cielos antes del amanecer. Sin embargo, todavía es demasiado oscuro para ver sin un telescopio", afirman desde la NASA. Sin embargo, el 19 de diciembre pasado los científicos lograron captar una imagen donde se muestra todo su esplendor, cargado del luz brillante verde y con una cola de polvo ancha y corta, que va dejando una huella compuesta por iones, larga y tenue, en su misterioso viaje por el Sistema Solar.

Hijos ancestrales del universo
Beatriz García es astrónoma e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Define en primera instancia, que un cometa es "un objeto pequeño del Sistema Solar, que está hecho de hielo, agua y materiales con los cuales se formó el Sistema Solar y los planetas". Llegan de hecho, desde el "hogar" en el cual nacieron los planetas, más allá de la órbita de Neptuno, a millones de años luz de la Tierra. Detalla la experta que cada cometa tiene particularidades distintas, pero que en todos los casos, son cuerpos más bien pequeños que quedaron atrapados por la gravedad que genera el Sol.
Así, su órbita puede variar. "En este caso, la órbita es cerrada, es decir, que sigue un recorrido, en tanto que otros presentan órbitas abiertas y por lo tanto luego no regresan", explica García a MDZ y detalla que en el caso el actual cometa que quita el sueño a la humanidad es muy distinto al cometa Halley (oficialmente denominado 1P/Halley), que es grande y brillante y orbita alrededor del Sol cada 75 años en promedio, pudiéndose apreciar desde la Tierra cada 61 años. "El cometa Halley tiene una órbita mucho más pequeña que el actual", diferencia García.
De acuerdo a los cálculos de la NASA, el cometa 2022 E3 se encontrará en su punto más punto más cercano a nuestro planeta el 1 de febrero. "No se puede predecir por ahora si se podrá apreciar de manera nítida en el cielo sin la ayuda de un telescopio. Los cometas son cuerpos impredecibles. Son de hielo y despliegan en su cola vapor de agua y gas cuando pasan cerca del Sol", indica la astrónoma y detalla que el cometa será visible en el Hemisferio Sur (y por lo tanto en Argentina- una vez que atraviese la constelación de Tauro, hacia la primera semana de febrero. Concretamente, los cálculos de la NASA indican que el cometa verde pasará cerca de Marte bastante elevado el 7 de febrero a las 21.35, detalla García y explica que su paso es de un valor trascendental desde el punto de vista científico. "Los cometas tienen material del Sistema Solar que no ha sido procesado, se sabe que con objetos volátiles y que los que tienen largos períodos son objetos que se pueden estudiar más allá de las perturbaciones que van sufriendo", indica la experta.

Los tres signos zodiacales que más mienten a sus parejas según la astrología

Fría y nublada: el pronóstico de la primera semana de otoño en Mendoza

¿Por qué cargar el celular con la funda puesta puede ser dañino para el cel.

Encontraron muerta a la mujer de 83 años buscada en General Alvear

El regreso de Francisco al Vaticano

Por qué motivo algunos hinchas no podrán entrar a ver a la Selección

¿Dónde están las destacadas?: el cambio de Instagram que desagradó a los
