Las claves para entender en detalle la jornada extendida en las escuelas primarias
La primera semana de aplicación de esta modalidad en 164 escuelas primarias de Mendoza incluyó una adecuación para las familias y docentes, La semana próxima se enviará a los colegios material de apoyo y se habilitará un aula virtual. Se trabajará sobre tres áreas clave según la edad.
A tan solo tres meses del fin del cursado en las escuelas mendocinas, dispuesto en el Calendario Escolar para el 16 de diciembre, la Dirección General de Escuelas (DGE) avanzó la jornada extendida en los colegios del nivel primario. Si bien durante 2021 el Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Débiles ya había comenzado a implementarse en aquellas instituciones que necesitaran reforzar el aprendizaje de los alumnos con bajo rendimiento mediante actividades y clases de refuerzo, esta es la primera vez que la totalidad de los estudiantes de primero a séptimo grado, deben quedarse dos horas y media más en clase.
De las 726 escuelas primarias estatales que hay en Mendoza, por ahora, la experiencia incluye a 12 mil niños y niñas que asisten a 164 instituciones que en esta instancia fueron incluidas en el programa, en función de su disponibilidad de espacio y la cantidad de docentes que hacia lo que resta del año, se dedicarán a brindar los contenidos necesarios para que los estudiantes cuenten con clases adaptadas a sus edades, necesidades y contenidos a reforzar. En todos los casos, explicaron desde el gobierno escolar, el objetivo es que los niños y niñas logren estar más tiempo en clase, de manera que logren fijar conceptos, reflexionar sobre diversos temas y avanzar en el aprendizaje de contenidos fundamentales de Lengua y Matemática.
Talleres y espacios de reflexión
En ese sentido, Marta D'Angelo, directora de Educación Primaria de la DGE, detalló que en esta instancia en que los niños de estas escuelas se quedarán dos horas y media más en el establecimiento (que se sumarán a las cuatro horas y media que incluye el cursado habitual), las instituciones deberán ofrecer tres instancias divididas en tres laboratorios: el de expresión oral y escrita, el de pensamiento y el de Matemática. Bajo esta perspectiva, D'Angelo explicó que la dinámica de trabajo en cada caso será adaptada a la edad del los/las alumnos/as. En los talleres de pensamiento, por ejemplo, los docentes deberán plantear un tema que ataña a de los niños y niñas sobre algo sucedido en el aula para dar lugar a la reflexión.
"Las estrategias deberán buscar siempre la interacción entre los/las alumnos/as y avanzar en distintos niveles, de manera de que ellos puedan inferir y producir un conocimiento para aplicarlo luego a distintas situaciones cotidianas", explicó la funcionaria.
La experiencia, explicó D'Angelo, forma parte de un conjunto de políticas educativas que en un plazo de cinco años buscarán revertir los grandes problemas que hoy se plantean en la educación primaria, tales como el retroceso para aprender a leer y escribir, interpretar textos o calcular problemas sencillos; todas carencias que quedaron reflejadas en la última evaluación Aprender. Para esto, la provincia ha firmado un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación. "De acuerdo a todas las experiencias previas, podemos afirmar que mientras más tiempo están los chicos en la escuela, mejor es el resultado. Tenemos evidencias de ello", aseguró y aclaró que en la actualidad hay 30 mil estudiantes que ya forman parte de este programa de fortalecimiento de la jornada.

Por ahora, la meta de extender la jornada en todos los años de la escuela primaria, se encuentra en una etapa de adecuación. Así lo reconoció la funcionaria, debido a que tanto las familias como los docentes, directivos y alumnos deben adaptarse a esta modalidad en la que saldrán del colegio dos horas y media más tarde, luego de almorzar y merendar dentro de la institución. "Por ahora los docentes están trabajando con las familias y si hay situaciones particulares por atender, se tratará de ayudar", enfatizó la funcionaria y recordó que este formato aplicable a las 164 escuelas comenzó a estar vigente desde el jueves 15 de septiembre.
Para el próximo lunes y martes, la DGE tiene previsto enviar material a las escuelas que servirá de soporte a los docentes, de manera que puedan trabajar los contenidos en el aula. También se pondrá a disposición un aula virtual donde los equipos de educadores podrán acceder a material y herramientas didácticas para desarrollar los contenidos de las respectivas áreas a desarrollar.
Pocos docentes, grupos heterogéneos y cansancio
Que cientos de niños y niñas permanezcan más horas dentro de la escuela, no es equivalente a calidad en materia educativa, aseguran los docentes que mantienen una postura más crítica respecto de la actual situación de la educación en Mendoza. "Nos piden que tengamos más horas de clases en escuelas que se caen a pedazos", indicó la docente de una escuela primaria que por ahora prefirió reservar su identidad.
Un mayor refuerzo en almuerzos y meriendas y mejoras en los salarios de los docentes que se quedan más horas en la escuela se ubican como la demanda más notoria por parte de un sector de los educadores. Aseguran además, que los niños y niñas a esta altura del año se resisten muchas veces a quedarse más tiempo en los establecimientos, en tanto que el acompañamiento de las familias -pro diferentes causas- no siempre es el adecuado.
"Los chicos están muy cansados a esta altura; es una lucha diaria lograr que se quieran quedar más tiempo", aseguró otra docente. "A esta altura del año sumarle más horas a las jornadas generará, indefectiblemente una menor calidad educativa", deslizaron y aclararon que en el caso de las que ya están aplicando la jornada extendida para fortalecer a los niños que muestran un mayor atraso en el aprendizaje, existen pocas maestras en relación a los grupos de niños y niñas con realidades muy heterogéneas.
Contención, el costado positivo
Ana María García es la directora de la escuela Pedro Molina Henríquez, una de las instituciones que si bien ya viene aplicando la extensión de la jornada en su oferta educativa para los niños con trayectorias débiles, en esta oportunidad no fue incluida en el programa actual. Aseguró que en este caso, sería muy positivo para toda la comunidad educativa que los niños y niñas de primero a séptimo grado se queden cursando dos horas y media más.
"Muchos docentes trabajan en doble turno en otras escuelas; en el caso de tener que quedarse esto sería positivo porque no tendrían que trasladarse tanto", opinó García y destacó que en los niños y niñas de la escuela llegan con realidades complejas en las que el denominador común es la pobreza extrema. "Los chicos llegan con mucho hambre. Si todos se pudieran quedar a comer, eso les ayudaría porque en general en su casa no encuentran el alimento necesario", destacó la directora.

Hoy vence el Monotributo: hasta cuántos meses se pueden adeudar

"Ya estaba sin signos vitales" declaró el médico que auxilió a Diego Maradona

"Me dijo hola viejo", declaró Fabían Grillo sobre la salud de su hijo

Paro general de la CGT: qué pasará con el transporte público

Anses: quiénes cobran antes de que termine la semana

Falsa denuncia: presentan un proyecto de ley para aumentar las penas

Colectivos: una nueva línea unirá la Ciudad con el sur de Buenos Aires
