Impresionante hallazgo de científicos de Conicet en Vaca Muerta
Una investigación del Conicet reveló la existencia de una antigua especie marina en Neuquén.
Esta semana, dos investigadoras del CONICET reportaron el hallazgo de una nueva especie de paquicórmido en Vaca Muerta. El “Kaykay lafken”, pez carnívoro extinto hace unos 150 millones de años, fue descubierto en un estudio de materiales fósiles de la zona.
Los parquicórmidos son un grupo de peces óseos que vivieron entre el Jurásico temprano y el Cretácico tardío, eras de hace millones de años (182 a 66, aproximadamente). En el estudio de la evolución de las especies marinas esta etapa es fundamental para entender el vínculo entre 2 grupos de peces: los holósteos (de la era mesozoica) y los telósteos (grupo que domina la población de peces actualmente).
Es por eso que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de La Plata comenzó una investigación de numerosos materiales fósiles provenientes de Vaca Muerta. “Un arduo y exhaustivo trabajo que dejó como resultado un minucioso análisis morfológico de los ejemplares que fueron encontrados en el país”, afirmó el organismo. Las encargadas de realizarlo fueron Soledad Gouiric-Cavalli (paleontóloga que también trabaja en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata) y Gloria Arratia (del Instituto de Biodiversidad y Departamento de Ecología y Sistemática Biológica de la Universidad de Kansas, Estados Unidos).
El estudio que inició durante la tesis doctoral de Gouric-Cavalli se analizó la anatomía de los ejemplares hallados con luz normal y con luz ultravioleta (UV). Según la publicación del CONICET, esta “permite apreciar características difíciles de encontrar o interpretar, por ejemplo contactos entre huesos que no se ven a simple vista, o la preservación de tejidos blandos”. Además, la investigadora viajó a Europa para comparar estructuras de ejemplares descritos en publicaciones previas y reinterpretar los propios. “Pudimos revisar toda la filogenia de los paquicórmidos, y a partir de una serie de rasgos muy particulares, como huesos suborbitales, de la boca, la mandíbula y la región posterior del cráneo, proponer la existencia de una nueva especie para este grupo: Kaykay lafken”, contó
La paleontóloga explicó que uno de los aspectos más interesantes del estudio es que expuso “la importancia de la Formación Vaca Muerta para la paleoictiología (el estudio de los peces fósiles) por su importante contenido fosilífero”. Además, habló del cuidado de estos fósiles en la zona: “La preservación allí es tanto o más exquisita que en algunas regiones del hemisferio Norte”. Agregó que en Argentina apenas se están comenzando a explorar los materiales existentes en este rubro y que este es el primer estudio en el cual se describen varios ejemplares para este grupo de peces.
El Kaykay lafken fue descripto por las autoras como un pez carnívoro de más de 2 metros de longitud que habitó la Patagonia argentina durante el Jurásico superior, hace unos 150 millones de años. Contaba con aletas pectorales en forma de guadaña y pequeñas y delgadas escamas. Según las especialistas, podría ser similar a peces teleósteos de la actualidad. Otra característica mencionada es que era ictiófago. Es decir, se alimentaba de otros peces.