La urgencia de mejorar la situación de la educación en América latina

La urgencia de mejorar la situación de la educación en América latina

Los datos más recientes publicados por UNICEF, en asociación con otros organismos como el Banco Mundial o CEPAL, señalan que la situación educativa de Latinoamérica y el Caribe está empeorando, en esta nota hacemos zoom en esos números para entender qué quiere decir que la educación está en crisis.

Luciana Tixi y Agustín Pardo

Luciana Tixi y Agustín Pardo

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) monitorea, a través de evaluaciones internacionales estandarizadas, la situación educativa en los países de la región. Estas evaluaciones miden “competencias” y establecen para cada grado niveles mínimos: en cada grado los niños y niñas deberían alcanzar determinados conocimientos y habilidades que les permiten avanzar en el proceso educativo. 

En 2019, antes de la suspensión de clases presenciales por la pandemia, se implementó un programa de evaluación a gran escala en el que participaron la mayoría de los países de habla hispana de Latinoamérica y el Caribe y Brasil. Los resultados de este estudio muestran que el 44% de los estudiantes de tercer grado no alcanzan las destrezas fundamentales en lectura. Y que el porcentaje aumenta si se tiene en cuenta los estudiantes de sexto grado: allí el 69% de los alumnos y alumnas no alcanza el nivel mínimo de competencia para lectura.

La pobreza, un factor determinante

Estos mismos estudios demuestran que el nivel socioeconómico de la población incide directamente en el resultado educativo. Las evaluaciones de 2019 señalan que en el quintil de ingresos más bajos, los estudiantes que alcanzaron los niveles mínimos de competencia eran solo 40% en tercer grado, mientras que en el quintil de mayores ingresos el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel fue de 70%. 

Pre y post pandemia

Las simulaciones realizadas por estos organismos sobre la situación de la educación post pandemia señalan una crisis mayor. Se estima que el cierre de las escuelas hizo que aumentaran considerablemente el porcentaje de los niños y niñas que no alcanzan los niveles mínimos de competencia.

El indicador de pobreza de aprendizaje, lanzado por el Banco Mundial y UNESCO en 2019, mide la proporción de niños y niñas que no logran leer y comprender un texto simple a los 10 años. Antes de la pandemia este indicador era de 57% para los países de ingresos medios y bajos. La estimación basada en los datos disponibles sugiere que la pandemia provocó un aumento en el índice global de pobreza de aprendizaje, alcanzando el 70%. Esto quiere decir que de entre 10 niños y niñas de países con ingresos medios y bajos, 7 de ellos podría estar sufriendo pobreza de aprendizaje. 

El aumento en este indicador señala que los sistemas educativos fallan a la ahora de asegurar que los niños y niñas desarrollen habilidades críticas básicas necesarias para vivir, trabajar y disfrutar en esta época.

Una crisis a atacar

Reducir la pobreza en aprendizaje es clave para que no solo mejore la situación de la educación, sino todos los resultados en general, la salud, la paz, la seguridad, la estabilidad y la igualdad de oportunidades, así como también para que cambie la mentalidad y poder hacer frente a los desafíos actuales. 

La lectura es una habilidad fundamental para los niveles más avanzados de aprendizaje. Está comprobado que los sistemas educativos que aseguran que todos los niños y niñas aprendan a leer, son exitosos en la promoción de las otras áreas del aprendizaje

Camino a la solución

Recientemente Wumbox firmó un convenio con BID Lab, el laboratorio de innovación del grupo Banco Interamericano de Desarrollo, para implementar en contextos vulnerables una aplicación que mejora la alfabetización.

El 17 y 18 de marzo de 2023 tendrá lugar un Congreso Internacional de Alfabetización Inicial que estamos organizando con referentes de todo el mundo para pensar entre todos cuáles son las maneras más eficaces para enseñar a leer y a escribir. Si te interesa inscribirte o si quieres saber más, podes visitar la página del Congreso haciendo click aqui

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?