Comercios, senderos de hormigón y un nuevo acceso: los detalles de los cambios en Puente del Inca
A través de estas obras se desarrollará un polo turístico y un reordenamiento territorial de la Villa de Puente del Inca.
Puente del Inca, el famoso paraje cordillerano ubicado sobre el cauce del río Las Cuevas en Mendoza, a metros del ingreso al Parque Provincial Aconcagua, será un nuevo polo turístico sustentable con gastronomía, visitas culturales, comercios y esparcimiento.
El proyecto, con el cuál se modificará notablemente el paisaje de esta zona de alta montaña, responde al Plan Estratégico de planificación territorial que busca potenciar el desarrollo turístico y jerarquizar los atractivos ubicados en el Corredor Andino de la Ruta Nacional 7. Desde el Gobierno de la provincia informaron que se invertirán más de $3.000 millones para la refuncionalización integral de esta villa cordillerana, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2014.
Para ello, en los últimos días el Ministerio de Planificación e Infraestructura llamó a licitación para iniciar los trabajos tendientes a solucionar problemas ambientales y sociales derivados de la complejidad geográfica y de la falta de planificación e inversión en infraestructura que sufrió esta zona durante décadas.

Desde dicha cartera, el arquitecto Jorge Simoni, subsecretario de Obras Públicas, dialogó con MDZ sobre los cambios que se efectuarán.
“Todo el asentamiento comercial alrededor de Puente del Inca fue creciendo de manera espontánea y precaria sin planificación, desordenado y sin infraestructura; empujado por la presencia de más de 600 mil turistas que pasan por allí. Por ello, es necesario que haya una serie de cuidados para no impactar negativamente en este espacio”, expresó el funcionario.
Simoni detallo que el proyecto contempla obras viales, ferroviarias, de saneamiento, redes, espacio público, patrimonio, comercio y vivienda. “En primer lugar se trabajará en la construcción de un único acceso en el corredor Bioceánico, hoy hay un acceso informal a la villa que no es seguro. El nuevo, también será funcional no solo para quienes visiten el monumento natural, sino también para los que circulen hacia la escuela, el campamento de Vialidad Nacional o el Cementerio de los Andinistas”
A partir de este acceso se generará, además, un estacionamiento para autos, colectivos y motos y un recorrido peatonal hacia toda la villa. “Este sendero será de material con hormigones estampados que permitan la circulación y el acceso a todas las unidades que ya existen allí”, aclara. Este senda contará con nueva señalética, barandas y accesos inclusivos para sillas de ruedas.
Además, se armará un nuevo polo comercial donde se reubicarán todos los comercios que hoy ya existen. También, se construirá una nueva villa para las 27 familias que viven allí y una plaza con equipamiento para los niños que se encuentran en la zona.
En cuanto a la hotelería en la villa, Simoni adelantó que no se construirá un nuevo hotel en el lugar, sino que se buscará concesionar y poner en marcha nuevamente la Hostería Puente del Inca y contar así con una gestión pública y privada.
Respecto a la logística mientras la obra esté en construcción, el plazo estimado de ejecución es de 12 meses, el subsecretario de Obras Públicas adelantó que se trabajará en coordinación con Vialidad para evitar la congestión de la ruta Nacional 7 y que la actividad de los comercios no se verá afectada.
Al ser una obra que se realizará en Alta Montaña, la misma debe contar previamente con una evaluación de impacto ambiental que sea certificada por la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Dicho estudio fue presentado en conjunto con el de las obras que se desarrollan en el Ecoparque; además, se presentó otro con los detalles del proyecto de Puente del Inca.
Así quedará la Villa de Puente de Inca
La historia de Qhapaq Ñan
Puente del Inca es Patrimonio de la Humanidad de Argentina dentro del Qhapaq Ñan, declarado por la Unesco en 2014.
Este se trata del sistema vial andino que se extiende a lo largo de más de 30.000 kilómetros por seis países latinoamericanos y siete provincias argentinas, entre ellas Mendoza. Es el primer sitio trasnacional con esta declaración.
Mendoza forma parte del Qhapaq Ñan, la que supo ser la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo, el Estado Inca y se constituyó como una red de caminos que conectaba centros de producción administrativos y ceremoniales. Cubría una extensa área geográfica, desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.
Por allí, pasaban chasquis o mensajeros y poblaciones que cumplían funciones estratégicas a su servicio, colonos, agricultores y militares. Su magnitud vinculaba las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico con las húmedas de la Amazonia, también con las zonas medias y el altiplano andino.

Polémica por los fieles que se sacan selfies con el cuerpo del papa Francisco

Qué es el embarazo ectópico que tuvo María Becerra y por qué puede repetirse

La pequeña Iglesia en la que dio misa el Papa y el recuerdo que lo emocionó

Murió de dengue una joven de 25 años en pleno otoño y hay preocupación en Rosario

El mensaje que se viralizó en redes y mostró verdades y mitos sobre la adopción

El arzobispo García Cuerva adelantó cómo será la despedida al papa Francisco en la Catedral de Buenos Aires

Eduardo Lázzari: "No había un Papa más popular que JPII y apareció Francisco"
