Educación

El motivo por el cual es clave leer textos a los niños en el hogar y la escuela

De acuerdo a un informe de la UCA, hay cada vez menos niños y niñas que tienen acompañamiento desde su casa para aprender a leer y escribir. Aseguran que es fundamental propiciar espacios de lectura en los colegios y destacan que lo aprendido en casa es determinante. La opinión de un experto.

Zulema Usach
Zulema Usach domingo, 30 de octubre de 2022 · 07:03 hs
El motivo por el cual es clave leer textos a los niños en el hogar y la escuela
Es clave que los niños y niñas tengan acceso a los libros. Foto: Imagen ilustrativa

Latinomérica y Argentina en particular, atraviesan una crisis educativa que solo se podrá revertir con políticas integrales que promuevan el aprendizaje en saberes básicos desde los primeros años de la escuela. Una señal que vienen advirtiendo los expertos, desde diversas áreas del aprendizaje, es que el desempeño de los niños y niñas al momento de leer, escribir y comprender un texto sencillo durante los primeros años de escolarización en la región, está muy por debajo del alcanzado por los países más desarrollados. Justamente por eso, hoy todas los análisis apuntan a la capacitación docente como una de las salidas clave a la hora de fortalecer los saberes en el interior de las escuelas.

Sin embargo, la realidad muestra que existen otras problemáticas asociadas a las dificultades que hoy se plantean para que los niños y niñas de seis ya ocho años logren incorporar habilidades básicas, relativas a la lecto escritura: el empobrecimiento asociado a la falta de instrucción creciente de la población, hace que exista un vacío en el interior de millones de hogares latinoamericanos a la hora de acompañar a los niños y niñas en sus procesos de aprendizajes.

Un último documento dado a conocer por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica de Argentina (UCA) da cuenta de esta realidad. El informe, denominado "Condiciones de vida y desarrollo de la infancia, continuidades y rupturas en la salida de la pandemia", pone el foco en el déficit de las familias a la hora de acompañar esos procesos. Y aclara que las instancias dentro de entorno familiar para propiciar estos espacios descienden a medida que baja el nivel educativo alcanzado por las/los cuidadores de los niños y niñas.

Menos horas de lectura

Así, en el apartado donde se analiza el comportamiento lector de textos impresos se evidenció un incremento en relación al año 2020. Es decir, que menos niños y niñas leen en sus hogares hoy en relación a ese año de pandemia. Por otro lado, se aclara que "mientras que durante todo el decenio se había registrado una tendencia sostenida en valores del 50% en promedio, en el último semestre 2021, este déficit alcanzó al 67,1% de niños, niñas y adolescentes". 

Esto significa, dice el informe, que incluso volviendo a la rutina habitual tras los peores momentos del encierro obligado por la pandemia de covid, las familias experimentaron un notable déficit al momento de apoyar e incentiva a sus hijos e hijas para realizar las tareas y acceder a espacios de lectura dentro del hogar. "Al segundo semestre 2021, siete de cada diez niños y niñas de entre cinco y doce años no leían textos impresos y seis de cada diez adolescentes tampoco lo hacían", dice el informe de la UCA.

Acompañar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje lector es clave para su desarrollo.

En ese contexto y con el objetivo de potenciar las habilidades de lectura y escritura dentro de las aulas, Mendoza organizó el Primer Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura. El encuentro, que se realizó el pasado jueves 20 y viernes 21 de octubre en el Espacio Cultural Julio Le Parc y fue organizado por la Dirección General de Escuelas (DGE), contó con destacados referentes a nivel provincial, nacional y regional, que a través de sus ponencias y talleres brindaron herramientas para los docentes.

Desarrollar la expresividad, la meta

Uno de ellos, fue  Ariel Cuadro profesor titular del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje de la Universidad Católica del Uruguay. A lo largo de su exposición Cuadro compartió sus conocimientos relativos al rol que tiene la fluidez lectora para la comprensión de textos.

"Se analizaron las variables y los procesos de automatización que son necesarios para lograr que los niños y niñas incorporen la capacidad de asociar la palabra escrita con el fonema y a partir de allí desarrollar su expresividad", explica  el experto.

Cuadro detalla que en la medida en que los niños y niñas logren relacionar el fonema (palabra hablada) con el grafema (palabra escrita) será posible avanzar en una lectura comprensiva. "Esto implica la necesidad de una enseñanza explícita donde se generen los circuitos necesarios para alcanzar una lectura fluida", explica Cuadro y recomienda la existencia de tres pasos en este proceso: dominar el principio alfabético, acceder a las palabras escritas mediante una práctica de lectura sistemática  y alcanzar una lectura de carácter explícito.

Con esos tres pilares, Cuadro puntualiza que los niños y niñas deben avanzar en su proceso para luego interpretar textos. "También es fundamental que aprendan que en los textos hay pausas y signos de admiración que es lo que le va a dar sentido a lo que están leyendo", dice el experto al focalizar la mirada a la importancia de las habilidades expresivas que deben incorporar los niños y niñas en las primeras etapas. La lectura de textos por parte de los docentes como así también en el interior de los hogares, serán por este motivo, herramientas fundamentales a la hora de avanzar en estos procesos clave para el desarrollo de la primera infancia. "El incentivo desde el hogar en este aspecto es aún más importante que el que puede brindar la escuela", enfatiza el especialista en educación. 

 

 

Archivado en