Premios de cable

Diego Valenzuela: Martin Fierro al trabajo y la historia

El historiador e intendente de Tres de Febrero ganó el mayor premio de la televisión de cable por su programa "Historias Ricas" con el que recorrió Buenos Aires. Daniel Balmaceda y Federico Weymeyer lo acompañaron en el proyecto en el que hizo cuarenta viajes conociendo cien destinos.

Pedro Paulin
Pedro Paulin viernes, 21 de octubre de 2022 · 08:32 hs
Diego Valenzuela: Martin Fierro al trabajo y la historia

Diego Valenzuela divide su agenda entre las múltiples pasiones que lo mueven desde chico. Es historiador, investiga, es periodista, intendente de Tres de Febrero, precandidato a gobernador de Buenos Aires y ahora ganador de un Martín Fierro, algo inédito en la política. Hace dos años empezó a gestarse su intención de mostrar la provincia desde la historia, la gastronomía, los oficios, todo lo que, como definió en diálogo con MDZ "muestra la cultura del trabajo, ese orgullo que tenemos los bonaerenses, y es lo que me encontré cuando recorrí en estos casi cuarenta viajes que hicimos, gente maravillosa que quiere crecer, desarrollarse y progresar". 

- ¿Con qué te encontraste cuando saliste a recorrer estos lugares tan diversos, rurales, urbanos, alejados?
- Me encontré con gente orgullosa del esfuerzo que hicieron, de cómo levantaron su pueblo y su ciudad, hicimos muchos programas donde encontramos todas las culturas bonaerenses. Desde un gaucho en Pergamino explicando por qué son como son los facones, a payadores que son la historia viva, a historias de vida increíbles, es apasionante haber hecho este programa.

- ¿Qué enseñanza te dejó haber llevado adelante este proyecto?
- Me dio esperanza y me encanta contarlo porque me da ese optimismo, porque si se organiza la macroeconomía es muy importante, pero también independientemente de todo eso, también es clave poder ver al padre con una quesería de gran calidad y su hijo trabajando y estudiando en la agrotécnica. Esas ganas de trabajar, esa cultura del trabajo intacta, eso es lo que me llena de optimismo y esperanza. 

- ¿Qué rol tiene la gastronomía, por qué la preponderancia de la gastronomía en el programa?
- Por que la gastronomía es todo, detrás de la gastronomía hay identidad, hay cultura, hay historia y se mezclan las experiencias. Pensá que en la gastronomía están lo orígenes desde los aborígenes, los españoles, criollos y nosotros con los inmigrantes, está todo en la comida. Los platos nos cuentan nuestra historia.

- ¿Cómo fue ese proceso del armado, de ir encontrando el guión y la historia?
- Lo que hicimos fue ir buceando e investigando, divulgando historias que rozan el personaje histórico, en los próceres aparece también siempre la historia gastronómica y lo contamos. Sarmiento vivía con un unos pepinos cortados siempre, los llevaba con él a todos lados y comía ensalada en épocas donde esencialmente se comía carne. Cuando Sarmiento llegó a Chivilcoy, encontró el resumen del desarrollo poblacional, el ferrocarril, la cultura del trabajo agrícola y ahí acuña la idea de "crear cien Chivilcoy". Terminamos comiendo con Daniel Balmaceda en la estancia La Rita que está intacta, comimos y conocimos más la historia del lugar. 

- ¿Qué lugar o historia te sorprendió?
- Es difícil distinguir uno, sinceramente nos encontramos fascinados en muchos lugares, en San Nicolás vimos los documentos del acuerdo histórico y pudimos ver qué comieron, ver su vajilla, está todo, o en Campana, cuando fuimos a conocer lo que fue el primer frigorífico donde nació la tira de asado. Ahora somos fanáticos de la tira de asado, pero en aquella época se descartaba porque sólo la carne pura de pulpa se exportaba y los obreros comían el asado de tira como reemplazo del costillar. Lo mismo con las pulperías, los antecedentes del shopping para conseguir mercaderías.

- Volviendo a Buenos Aires: ¿qué ves, qué te llevas de experiencia de este programa?
- Me llevo haberme encontrado con algo esperanzador que es la cultura del laburo intacta, porque lo que ves cuando comes chacinados, son las familias de Mercedes y Tandil que siguen apostando y laburando desde temprano, y eso es lo que va a desarrollar la provincia. Cada uno con sus formas y sus historias, como Colonia Hinojo en Olavarría donde me encontré un lugar de mucho trabajo con toda la estética alemana, o en Pigüé con el desembarco fuerte de la cultura francesa.

- Tierras de inmigrantes
- Claro, detrás de la inmigración, está el esfuerzo de poblar, como te decía, en Pigüé la lengua oficial en la escuela inicial es el francés, es cultura, como en el conurbano con los oficios, los gallegos con las cooperativas incansables, las panaderías, son personas valiosas que hacen a la Provincia y su esencia.

Archivado en