Afecta al 10% de la población mundial

Qué es la dermatitis atópica y por qué es importante diagnosticarla a tiempo

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al 10% de la población mundial y se desarrolla en más de un 60% durante la infancia. En la nota te contamos las causas, síntomas y cómo impacto la pandemia en los pacientes con DA.

Felicitas Oyhenart
Felicitas Oyhenart martes, 14 de septiembre de 2021 · 19:08 hs
Qué es la dermatitis atópica y por qué es importante diagnosticarla a tiempo
La dermatitis atópica afecta al 10% de la población mundial

La Dermatitis Atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica, muy frecuente, que afecta la piel. La cual se presenta en aproximadamente el 10% de la población mundial y en Argentina es uno de los motivos más consultados en dermatología.

La DA no es una enfermedad contagiosa. Se encuentra dentro de un grupo de enfermedades llamadas "atópicas", que son alteraciones en la respuesta de las defensas en diferentes órganos, como piel, pulmones, nariz, ojos y sistema digestivo, todos aquellos que tienen contacto con el exterior.

Si bien en algunos casos la enfermedad comienza en la infancia y persiste solo los primeros años de vida, en algunos pacientes puede persistir toda la vida y generar un gran impacto en la vida de las personas que la padecen, en su familia y en la sociedad en su conjunto. Desde la Asociación Civil de Dermatitis Atópica Argentina (ADAR) explican que en especial aquellos pacientes con enfermedad moderada a severa tienen dificultades para dormir y para realizar sus actividades cotidianas.

dermatitis atópica
La DA es un trastorno cutáneo que padecen entre un 15 y 30% de niños y niñas. Foto: ADAR.

La médica dermatóloga Ángeles Aredes (MP 10045), presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología sección Mendoza, explicó a MDZ que si bien todos los médicos dermatólogos están muy familiarizados con la dermatitis atópica, "aún hoy existe incertidumbre en torno a sus desencadenantes, a los factores que empeoran la enfermedad y a la evolución que presentan los pacientes".

Además, aclaró que la enfermedad se produce en más de un 60% durante la infancia, por ello la importancia del camino que se recorra junto a los pacientes y familiares desde el momento del diagnóstico. "Es por eso que un tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente, en el momento indicado, le permitirá una mejor calidad de vida", sostiene Aredes.

¿Cuáles son las causas de la dermatitis atópica?

  • La DA es una enfermedad multifactorial o sea que depende de la interacción de diversas causas:
  • Factores genéticos: predisposición de cada persona.
  • Ambientales: alérgenos ambientales, contaminación, uso de productos irritantes sobre la piel.
  • Defectos en la función barrera de la piel, aumento de la permeabilidad de la misma a los factores irritantes y alérgenos.
  • Una serie de alteraciones inmunológicas que favorecen respuestas exageradas e inadecuadas a estas sustancias ambientales o a diferentes gérmenes.
  • Factores psicológicos: algunos pacientes con DA reconocen la relación entre situaciones emocionales y los brotes de su enfermedad. 

Síntomas y tratamiento

La enfermedad cursa períodos de brotes de mayor o menor intensidad, y otros de calma. Quienes la padecen de manera moderada a severa suelen tener problemas para dormir y para realizar sus actividades diarias, siendo su síntoma más intenso la picazón intensa o el prurito, con irritación, enrojecimiento, dolor, costras e infecciones.

dermatitis atópica
La picazón es uno de los síntomas más intensos. Foto: ADAR.

"Si bien la DA es una enfermedad de la piel, sus síntomas que son el prurito, la piel seca y las infecciones agregadas, terminan generando un círculo viciosos que termina agravando el cuadro. Tratar el prurito es uno de los principales objetivos en el tratamiento de la dermatitis atópica ya que éste puede ser causa de alteraciones del sueño, del comportamiento, genera déficit en la atención y lo que eso implica en el desarrollo intelectual de cada persona", argumenta la médica dermatóloga.

En la dermatitis atópica se da lo que se conoce como "ciclo atópico", al producirse una disfunción en la barrera de la piel se genera sequedad, esto permite que irritantes ambientales o gérmenes sensibilicen al sistema de defensas de la piel, provocando inflamación. A su vez, esto lleva a irritación, picazón y rascado de la piel, dañándola y alterando más su función de barrera y aumentando el riesgo de sobreinfección.

"El tratamiento es complejo", sostienen desde la ADAR ya que dependerá de cada paciente y situación. Pero en líneas generales, el tratamiento buscará restaurar la función de barrera de la piel, mejorar los eczemas controlando la inflamación, aliviar la picazón, reducir la colonización bacteriana y evitar nuevos brotes.

Para ello, el paciente deberá tener un cuidado diario de la piel atendiendo a su humectación y limpieza; en algunos casos para disminuir la inflamación se aplicarán en la piel corticosteroides (esteroides) e inhibidores tópicos de la calcineurina (TCI); en aquellos pacientes que la enfermedad es extensa o no puede ser controlada con tratamientos tópicos, es necesario recurrir a terapias sistémicas o fototerapia; también puede hacerse un tratamiento biológico a partir de las proteínas producidas por células vivas en vez de ser creadas en un laboratorio. Este último es el tratamiento más nuevo que se conoce.

Además, existen tratamientos para aliviar la picazón, reducir la colonización de bacterias y evitar nuevos brotes. Siempre cada tratamiento deberá ser recomendado por un médico especialista, quien antes evaluará el caso del paciente.

"Generar concientización en este tema nos ayuda a entender a las personas y a las familias que acompañan a aquellos que la padecen, y nos invita a brindar ámbitos más propicios para su mejor desarrollo", concluye la presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología sección Mendoza.

El impacto de la pandemia

A través de una encuesta realizada por la Asociación de Dermatitis Atópica Argentina (ADAR) y la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), que se dio a conocer en el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, a más de 500 pacientes de todo el país se buscó conocer la "Evolución de los pacientes con dermatitis atópica durante la pandemia covid-19". En ella, los profesionales detectaron problemas asociados con la pandemia, uno fue la imposibilidad de continuar el tratamiento. En este sentido, se evidenció que antes de la cuarentena, el 62,1 por ciento estaba en tratamiento, pero el 18,1 por ciento lo tuvo que discontinuar, en general por motivos económicos y 1 de cada 10 decidió suspender la medicación por temor al covid-19.

Además, para el 62,8 por ciento la picazón durante la cuarentena fue (y es) moderada o alta, un 41,3 por ciento más que antes. Por otra parte, la encuesta destaca que los sentimientos principales experimentados en relación a su enfermedad durante la cuarentena para este grupo poblacional fueron ansiedad, en un 52,9 por ciento, angustia en un 43,2 por ciento, cansancio, en un 40,4 por ciento, y desgaste en un 39,6 por ciento.
 

Archivado en