George Harrison, un artista para ser feliz
Haciendo honor a esta columna te quiero recomendar lo que más me gusta de mi querido George Harrison, mi Beatle favorito, aunque a veces suele cambiar, ya que es como los padres cuando te preguntan a quién querés más. A veces es John, a veces Paul y a veces Ringo.

Como estamos en época de aniversario de su partida al cielo, ya 20 años, vengo manija hace semanas haciendo una revisión de su vida y sin dudas hoy mi Beatle favorito es George Harrison.
Encima arranqué a ver Get Back, un tremendo documental que salió ahora reditado, donde te muestran la cocina viva de unos Beatles que ya estaban más separados que unidos. De este docu mucho no quiero spoilearte porque además no es el momento más lindo de George, donde se lo ve incómodo, cansado, que no lo tienen muy en cuenta y hasta en un momento se va de la banda en plena grabación.
Lo sorprendente es ver cómo el tipo venía con temazos que no encajaban en el grupo, o en Paul, y luego un año después se daría el lujo de sacar el mejor disco de Los Beatles ya separados como solistas, el magnífico triple ¨All thing Must Pass¨, una prueba de que George tenía mucho más para dar en Los Beatles que siempre le dejaban meter uno o dos canciones a lo máximo. Sin duda para George Harrison dicho por él mismo, en un momento tocar en Los Beatles pasó de ser un disfrute a ser un laburo como cualquier otro, incluso peor.

Voy a tratar de recomendarte las cosas que a mí personalmente más me gustan de él. George tenía dos personalidades, como varios seres humanos: una cargada de tensión, adictiva y agresiva y otra llena de paz, amor y espiritualidad. Vamos al lado bueno de George:
- Me enternece el principio de la historia de Los Beatles donde George era prácticamente un nene. Era dos años menor que el resto, que en esas edades es un montón. Entró a la banda por Paul que iban al mismo colegio y compartían el bondi. Era tan chico que en la época que los Beatles tenían que tocar en Hamburgo todas tenía 16 años y había que conseguirle permiso trucho para salir de Liverpool. Si te interesa esta prehistoria, te recomiendo la película Backbeat, hecha en los ’90 que está muy buena.

- Su silencio en los Beatles. Supongo que esa paz interior que trataba de encontrar en medio de tanta Beatlemanía lo llevó a la meditación. Fue el que metió un instrumento indio por primera vez en una banda de rock y el que se enganchó en serio con la meditación a tal punto que en un momento donde la banda comenzaba a tensarse, convenció al resto para entrar en esa e irse a la India a retiros junto a uno de sus maestros el Maharishi. George meditó hasta el último día de su muerte a sus 58 años de un cáncer. Sin ese espíritu y esa creencia nunca hubiese compuesto ese himno llamado ¨My sweet Lord¨. Si ves el documental que salió ahora vas a ver por qué era el Beatle más silencioso y así como John tiene a Yoko pegado como un abrojo, George siempre tiene en el fondo a uno o dos amigos Hare krishnas acompañando de fondo. Hay mucho en YouTube de este tema como esta clase en vivo de Ravi Shankar.
- Su amistad con Bob Dylan. Como fan de Dylan no puedo no recomendarte esta relación. Se conocieron en un hotel donde Dylan quiso conocer a Los Beatles y si dice que les dio de probar el primer porro. Años después ya separados Los Beatles pegaron onda un fin de semana que Dylan vivía en Woodstook medio retirado de la música y George lo fue a visitar. Después de un inicio medio frío, comenzaron a charlar y tocar cosas juntas. De ahí salió la hermosa ¨If not for you¨, que hay versiones tanto de uno como del otro, y en estos tiempos aparecieron nuevas grabaciones caseras, entre ellas Dylan haciendo ¨Yesterday¨ de Paul. Y hasta jugaron al tenis, unas imágenes muy bizarras de ellos dos vestidos de jean jugando andá a saber si contaban los puntos.
George & Bob, jugando al tenis Poco tiempo después George sería el que convencería a Dylan de que vuelva a los escenarios en el primer festival benéfico de la historia, el de Bangladesh. A último momento apareció Bob con su guitarra y la rompió. Y obviamente tocaron juntos ¨If not for you¨. Y por último, se unirían en una de las historias más lindas de una banda que ya te la cuento en breve. También fue muy pero muy amigo de Eric Clapton, aunque éste lo icardeó y se quedó con su novia Patty y por eso me quedo con Dylan. Raro que no estuvo en el famoso ¨Concert For George¨ luego de su muerte aunque en un concierto le dedicó ¨Something¨ diciéndole al público, cosa rara porque nunca suele hablar en los shows ¨Solo quiero hacer esta canción para George porque éramos muy buenos amigos¨
Emocionate tranquilo con este encuentro de Bangladesh:
-
Su familia: se conoce mucho de la historia de John y Yoko, de la Paul y Linda e incluso de la George y Paty, pero poco se se sabe de la mujer que lo sacó de las drogas y le dio más paz que el mismísimo Buda. George venía de ser cuerneado por su mejor amigo, del karma de ser un ex Beatle y de un par de discos seguidos que no estaban taaaan buenos (como diría Guido K en un famoso sticker, "está mal pero no está tan mal"). Ahí apareció esta mexicana llamada Olivia, fanática también de la meditación, y después de un viaje a la india, se casaron, tuvieron un solo hijo llamado Dhani, también músico y un calco de George, y lo acompañó hasta su último día. Pasaron dos bien duras, una cuando le diagnosticaron cáncer de garganta y unos años más tarde cuando un loquito entró a su casa y lo entro a acuchillar hasta que Olivia le ensartó un lamparazo y lo desmayó, sino era el segundo Beatles asesinado por un fan con problemitas. Todo esto a fines de los 90.
George & Olivia Te dejo un pedacito del final del concierto homenaje donde de fondo se ve a Olivia acercándose a su hijo Dhani en un emotivo abrazo.
-
El jardín de George: Se dice que sus últimos años, además de sacar un excelente último disco, se dedicaba a su enorme jardín de la mansión que vivía en las afueras de Londres. Sin miedo a la muerte, le preocupaba más sus plantas que pensar en el día final. Su amor en el jardín arrancó con su odio de estar en los Beatles, empezó a encontrar otro refugio aparte de la meditación, en las plantas. Ahí por ejemplo compuso ¨Here comes the sun¨ en una época donde ir a grabar era como ir a un laburo que ya no tenés ganas de ir. En una entrevista dijo: ¨A veces siento que estoy viviendo en el planeta equivocado, pero eso cambia cuando sé que estoy en mi jardín¨. En el 2008 Olivia inauguró un jardín en Chelsea homenaje a George donde se cuenta toda su historia mientras vas visitando este enorme jardín que espero algún día poder ir.
George Harrison en su faceta de jardinero -
Sus otros Beatles: ¨Handle with care¨ es uno de los temas más perfectos de la historia y me acuerdo que llegué a él con su video clip allá a comienzos de los 90 en el canal desaparecido Music 21, yo tenía 12 años. Las primeras veces que vi el video no entendía mucho, estaba George que había estado en los Beatles, un ruludo (Jeff Lynne), un rubio de chapas con cara de vieja (Tom Petty), uno que parecía ciego (Roy Orbison) y Dylan que lo tenía del video de We Are the world (una época donde a a esa edad no tenía mucha idea de nada). Siempre me gustó ese tema de chico.
Después con los años me fueron gustando los 5 músicos que estaban en el video y años más tarde descubrí esta linda historia. Travelling Wilbury es una historia de cinco amigos y músicos talentosos, todos en un buen momento de su carrera (todos repuntando después de unos años bastante chotos)
Todo empezó con George que había hecho su mayor hit de la historia que siguen poniendo en casamientos y los tíos se vuelan la peluca (I got my miiind set on youuu) y con ese tema estaba el discazo Cloud Nine, muy recomendado y producido por Jeff Lynne (Otro Travelling), gran productor y líder de la Electric Light Orquestra, más conocida como ELO. Travelling Wilbury es una banda que en principio iba a ser una canción. ¨Handle with care¨, el tema donde arranqué esta historia, fue un pedido que le hicieron de la discográfica a Harrison, y donde éste le pidió a Jeff Lynne que se lo produzca.
Después fueron a buscar su guitarra que se había olvidado en lo de su amigo Petty. En la casa de Tom estaba Roy Orbison y ambos se coparon para acompañarlo a grabar. George para ahorrar, dicen que lo llamó a su amigo Bob Dylan que tenía un estudio en su casa de Malibú y bueno, como dicen en la magia: "tadaaannn" pelaron este temazo y dicen que Dylan hizo asado. Posta. Primero hicieron Handle y el resultado fue tan mágico que de la discográfica le pidieron de rodillas que por favor hagan un disco de este tema. George convenció a todos, y el resultado fue un disco histórico hecho en 10 días en un estudio dentro de una cocina, donde todos se la pasaban componiendo y metiendo letra, voz y alma. La magia que en el fútbol no ocurre cuando se juntan demasiadas estrellas en un equipo, acá sucedió y está grabado y filmado. También tuvieron que pensar en un nombre donde flashearon con los Travelling Wilburys, acerca de una familia con cinco hijos descarriados: Lucky Wilbury (Bob Dylan), Speke Wilbury (George Harrison), Lefty Wilbury (Roy Orbison ) , Charlie T. Wilbury Jr. (Tom Petty) y Otis Wilbury (Jeff Lynne).
El resultado es un disco histórico, emotivo y perfecto. El video y la canción de Handle with care es todo lo que está bien, debe ser un tema que deben poner seguido en el cielo. Arranca con viola sello Harrison y en el video los cinco rodean un mic antiguo como si fuese un fogón, mientras George arranca a cantar con un saco que le queda muy grande y lo hace con una alegría que no se lo oía así desde la primera época de Los Beatles. Luego en el puente entra el gran Roy Orbison con su voz de barítono y en el estribillo Bob y Petty rompen todo a dúo mientras cantan ¨Everybody got somebody to leaaan on¨. La perfección en sólo 3 minutos y 20 segundos.
Luego el disco vuela de rápido y de calidad entre temas que se nota que se hicieron entre todos: mucho coro y voces liderando cada estilo de canción con su onda. Destaco "Last Night" de Petty, "Not alone anymore" en la voz de Orbison, "Heading for the light", que parece bien de Harrison, "Tweeter and the monkey man", de Dylan y mención especial también a "End of the line", que cantan todos y cierra el disco. Menos de un mes después de la grabación del disco, Orbison moriría de un infarto y los Wilbury´s lo homenajearían en el video clip del tema, poniendo una foto suya sobre una viola en la parte que canta él. Al disco le pusieron Vol 1. seguramente pensando en que harían varios. Hicieron un segundo disco que si bien es muy bueno, falta Orbison y falta esa magia de la primera vez. Rarísimo y cómico que le hayan puesto Vol.3. Dylan y Lynne, los únicos que siguen vivos, sabrán si existirá un Vol.2.
George junto a los Travelling Wilbury. -
Sus canciones: Obviamente el punto más importante. Que la música hable por si sola. Las canciones de George son ante todo sinceras (¨No sé si he entregado algo realmente valioso. Los fans dirán que mi música pero que creo que lo realmente es valioso es la sinceridad de cada una de ellas. Podrán gustarte o no, pero todas son salidas del corazón¨). ¿Cómo no las vamos a querer?
Si te interesa más de George, te recomiendo un documental llamado ¨Living in the material world¨ hecho cuando no, por Scorsese. Ahí tenés para darte una panzada de su vida.
Y si te quedaste con ganas de escuchar un soundtrack de esta nota te armé esta playlist en orden de lo que te conté y de mis temas favoritos. Que Buda te tenga en la gloria Jorgito.
*Diego Villanueva es autor de "Casi 30 artistas para antes de dormir"

Faltan 2 días para que se active esta promo de Cuenta DNI

Qaizen, la app mendocina que busca prevenir el acoso y abuso de forma anónima

Siguen los días de calor en Mendoza: de cuánto será la máxima este miércoles

Esta marca de celulares tiene 18 cuotas sin interés con Banco Nación

Motos, picadas y ruidos: denuncian que el Parque Central es zona liberada

La Justicia Federal ordenó donar fondos de una subasta a Bahía Blanca

PAMI: solo estos jubilados podrán tener los anteojos gratis
