La OMS anunció novedades sobre la covid-19 persistente
La OMS estableció la definición estandarizada a nivel mundial de la enfermedad poscovid-19 para llevar claridad entre los profesionales de la salud y promover avances en la investigación y tratamiento.
La covid-19 se encuentra en constante estudio y análisis por parte de la ciencia. Los síntomas, modos de contagio y efectos de la enfermedad siguen siendo materia de investigación. Desde la Organización Mundial de la Salud se publicó la primera definición clínica oficial de la enfermedad "poscovid-19", esto facilita el tratamiento de los enfermos.
La definición oficial de la covid-19 persistente, acordada tras una consulta mundial, dice: "La afección poscovid-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición de la covid-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo".

Además, la OMS detalla cuáles son los síntomas más comunes de esta enfermedad. Entre los cuales destacan a "la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo".
Desde la organización sostienen que la enfermedad poscovid-19 se manifiesta de manera distinta en los niños. A su vez, la doctora Janet Díaz, jefa de gestión clínica de la OMS, aseguró: "Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo; o bien, pueden persistir desde el inicio de la enfermedad".
Aunque existen varias pruebas para detectar la infección inicial por covid-19, no hay ninguna para detectar esta afección posterior, y aún no está claro qué lo desencadena en los enfermos. Según la doctora Díaz, existen diferentes hipótesis como persistencia viral, microtrombosis en el sistema vascular o problemas de autoinmunidad.
Contar con una definición oficial de la enfermedad de covid-19 persistente "es un importante paso adelante", según Díaz. La directora agrega que esto permite estandarizar el reconocimiento de los pacientes con esta condición y afirma que la OMS espera que "ayude al personal médico y sanitario a reconocer a los pacientes, a comenzar con los tratamientos e intervenciones adecuados y a tener claros los caminos a tomar".
Este paso dado por la comunidad médica científica sienta las bases para que aquellos que tienen responsabilidad política y tomen decisiones respecto a los sistemas sanitarios establezcan y apliquen modelos sanitarios integrados para atender a estos pacientes.

Confirmada en Seguridad, Bullrich pidió un nuevo régimen penal juvenil

La excusa de la DGE para el cierre de más de 200 cursos y carreras

Nuestros seres queridos se van al cielo, pero nunca se van del todo

VIH: casos en Mendoza y el dato que puede confirmar una tendencia

Video: el asalto de motochorros mostró la decadencia de los argentinos

El desalentador dato que incentivó la nueva reforma de la RTO

Giordano: "Queremos que Anses sea un organismo empático con el ciudada
