Sigue el debate: la respuesta a los terapistas por el suero equino
Luego del comunicado de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva respecto al uso del suero equino, los investigadores que desarrollaron el tratamiento respondieron a sus dudas. Desde su perspectiva es seguro y consideran que nunca se pensó para usar en terapia intensiva.
La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitió hoy un comunicado recomendando fuertemente no utilizar suero equino hiperinmune (SEH) en los pacientes internados en terapia intensiva, en los pacientes que requieren asistencia respiratoria mecánica y en los pacientes que hayan recibido plasma de convalecientes para covid-19.
Obviamente se generó un gran debate al respecto, sobre todo considerando que el suero equino fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) con condiciones especiales para pacientes adultos moderados y severos por covid-19. Cabe destacar que este tratamiento fue desarrollado totalmente en Argentina.
Según las conclusiones de los ensayos clínicos, el suero redujo la morbimortalidad a casi el 45% en los pacientes con enfermedad severa, además de disminuir la internación en terapia intensiva un 24% y la necesidad de asistencia respiratoria mecánica en un 36%.
El investigador Linus Spatz, director de Inmunova, que es el laboratorio que desarrolla la terapéutica, comentó: “La SATI en su comunicado recomienda no usar algo para lo cual no fue pensado siquiera. Estamos de acuerdo en no usar el suero equino hiperinmune en terapia intensiva porque ni siquiera lo probamos en terapia. Ni el Ministerio de Salud, ni la ANMAT ni nosotros pedimos ni manifestamos ni defendimos el uso de este tratamiento en las Unidades de Cuidados Intensivos”.
“Probamos el producto estrictamente en pacientes moderados y severos como lo dice en el comunicado y expusimos los criterios de exclusión. A su vez, afirman que no dio significativo ningún objetivo secundario. Esto no es así, ya que el objetivo primario de un ensayo es siempre muy importante. Nosotros utilizamos como parámetro para medir la mejoría al día 28, aunque ya observábamos mejorías significativas al día 14 o 21, que eran los objetivos secundarios. La mejoría es cuánta gente que le diste el tratamiento está mejor o empeoró versus aquellos a los que se le dio placebo”, agregó Spatz.
“El suero equino hiperinmune nunca se pensó para pacientes en terapia intensiva, no hicimos el ensayo clínico para ello y no se aplica en ese sector. Se aplica para personas con la afección moderada o severa y por contener fragmentos de anticuerpos que bloqueen el virus antes de que ingrese, por lo cual el criterio de exclusión fue gente moderada o severa hasta 10 días a partir de la fecha de inicio de síntomas, ya que después de esta fecha prácticamente no hay virus; y por lo general los que van a terapia intensiva lo hacen después de los 10 días, al menos el 80% de ellos, por eso ni siquiera se pensó y nunca se recomendó para estos casos”, enfatizó.
Además, añadió que “el suero equino hiperinmune que desarrollamos es completamente seguro. Compartimos con las agencias regulatorias y el Ministerio de Salud todos los meses datos actualizando la evolución de su uso. Es muy seguro, no hubo ningún efecto adverso registrado, no hubo que discontinuar ninguna medicación en ningún paciente y esto ya lo sabíamos porque trabajamos en Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) con un producto igual en chicos de un año, con la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos), la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, de la Argentina)”.
(Fuente: Infobae)

El duelo en personas con síndrome de Down: acompañar en lugar de ocultar

Los 10 tips para encarar el año nuevo astrológico

Aumento de la temperatura y menos lluvias: así será el otoño en Mendoza

El SMN emitió una nueva alerta amarilla por fuertes tormentas en Bahía Blanca

Exclusivo para monotributistas: cómo cambiar la obra social en ARCA

Docentes de la FUBA convocaron a una clase pública dirigida al Gobierno

La niña estadounidense con cáncer que fue deportada con su familia a México
