#Wok

En el año de la peste, la pandemia también se leyó, escribió y publicó

El confinamiento obligado significó a su vez una situación "ideal" para la producción en todo el mundo de libros que analizan el fenómeno del virus global en el presente pero también en la incierta pospandemia. Aquí, una caprichosa selección de lo mucho que salió al mercado.

Rubén Valle
Rubén Valle sábado, 26 de diciembre de 2020 · 07:05 hs
En el año de la peste, la pandemia también se leyó, escribió y publicó

#Maridaje > Musicaliza esta columna Jacob Mann con Pier walk

 

Sin necesidad de encuestas, sondeos ni estadísticas ad hoc, se puede afirmar sin escaparle a la perogrullada que en el año de la peste, la pandemia se leyó, escribió y publicó muchísimo más que en tiempos en que no había ningún virus confinándonos arteramente entre cuatro paredes.

Para innúmeros escritores, la cuarentena pura y dura fue la situación propicia para terminar aquella novela que estaba estancada, pulir poemas de años ha, darle forma de ensayos al análisis de la alocada coyuntura y en general aprovechar a publicar ese material que venía acumulándose en archivos varios o que por la urgencia del momento pujaba por encontrar lectores.

En forma paralela, las redes sociales funcionaban como borradores virtuales, territorios de ensayo y error, de ámbito ideal para testear lo producido, para corregir el trazo grueso o ir más allá del plan original. 

Buena parte de esa producción estuvo directamente vinculada con la temática de la pandemia, ya fuera como disparador o como materia prima para la reflexión y el debate. Estábamos en presencia de un momento histórico que urgía entender, pero también invitaba a descifrar el día D, la imprecisa pospandemia, ver más allá del virus de hoy, en pos de visualizar una nueva normalidad que aún no tiene fecha precisa. 

Cerrando este 2020 bisagra sigando por aprendizajes, pérdidas y resiliencia, ahí están los libros para documentar este hito en la historia de la humanidad. Sirva de muestrario símil iceberg esta pequeña muestra de la enorme producción que nos legó el implacable covid

  • Sopa de Wuhan, de autores varios. “Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de Kill Bill y podría conducir a la reinvención del comunismo”, escribe Slavoj Žižek en esta antología digital de textos en la que un puñado de filósofos analizaron el impacto del coronavirus. Algunas de las firmas: Giorgio Agamben, Jean-Luc Nancy, Franco “Bifo” Berardi, Judith Butler, Alain Badiou, David Harvey, Byung-Chul Han, Raúl Zibechi, María Galindo, Markus Gabriel, Gustavo Yáñez González, Patricia Manrique y Paul B. Preciado.

  • La verdad de la pandemia. Quién ha sido y por qué, de Cristina Martin Jiménez. Para la autora, el contexto de la crisis del covid estaba claro: se trataba de una guerra. Los sucesos geopolíticos nunca ocurren aislados, todos están interconectados y, además, suceden en unas circunstancias concretas, con intereses económicos y de lobbys de poder muy específicos.  

  • Pandemia. Una historia sobre ciencia, enfermedades y el virus que cambió nuestras vidas, de Gabriel León. Este bioquímico y escritor desanda el estudio de las enfermedades a través de la historia, revisitando cómo la ciencia descubrió y controló -a su modo- a virus y bacterias. Desclasifica aquí los avances de las sociedades y de la medicina en la lucha contra las pandemias que asolaron a la población mundial hasta llegar a la actual pandemia.  

  • Pandemia. Una historia desde la Gripe Española hasta el coronavirus Covid-19, de Mónica Müller. Entre el terror y del escepticismo que todo lo simplifica, la autora se ubicó en otro plano para investigar en archivos de prensa, papers médicos y testimonios in situ las pandemias de 1918, 2009 y 2020. También se propuso determinar la verosimilitud de las versiones conspirativas. Este trabajo describe nuevas y pasadas epidemias con imprescindibles evidencias científicas.

  • ¿En qué punto estamos? La epidemia como política, de Giorgio Agamben. “He recopilado estos textos escritos durante los meses del estado de excepción debido a la emergencia sanitaria. Se trata de intervenciones concretas, en ocasiones muy breves, que buscan reflexionar sobre las consecuencias éticas y políticas de la así llamada pandemia y, a la vez, definir la transformación de los paradigmas políticos que las medidas de excepción iban delineando", explica el autor. 

  • Pandemia. La Covid-19 estremece al mundo, de Slavoj Zizek. El inefable filósofo esloveno le escapa -una vez más- a la "reflexión ingenua" y aborda las que para su visión son las únicas soluciones a largo plazo: un nuevo comunismo, conciencia ecologista y una lucha por perder en el camino las menores libertades posibles.  

  • Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus, de Daniel Innerarity. El autor plantea la paradoja de que un riesgo que nos iguala a todos revela al mismo tiempo lo desiguales que somos. Esto, a su vez, provoca más desigualdades y pone a prueba las democracias. Una reflexión filosófica de urgencia realizada en un momento excepcional de la historia del mundo. 

  • No tocar. Ciencia contra la desinformación en la pandemia de Covid-19, de Deborah García Bello. Para la autora, esta pandemia sigue siendo lo más parecido a un agujero negro de incertidumbre e inseguridad. Vivimos en una situación de excepción y por las grietas del miedo se cuelan informaciones -a menudo sin mala intención- que pueden ser muy perjudiciales para la población. Frente a este escenario, asegura, el mejor recurso es la evidencia científica.

  • Pandemiah, de Mercrominah. Diario gráfico del confinamiento de la joven autora e ilustradora española. Con su particular estilo, se vale del humor para narrar sus vivencias desde el inicio de la emergencia sanitaria mundial. Un comic-terapia ideal para relativizar el estrés cotidiano que venimos padeciendo desde marzo y que todavía desconocemos cuándo concluirá. 

  • La solución Nash. La reactivación económica tras el Covid-19, de Fernando Trías de Bes. El mundo, léase nosotros, enfrentamos la mayor recesión económica desde el crac de 1929 y la crisis financiera del 2008. El escritor y economista español revela en su trabajo una posible estrategia económica para evitar una recesión prolongada y profunda a causa de la pandemia global. La bautizó como la "solución Nash", una estrategia inteligente que no excluye el optimismo como motor para el cambio. 

 

#ElResaltador

Loop de barbaridades

  • "En Argentina es muy difícil escapar de la repetición. En un país donde el loop de barbaridades gubernamentales compite, sin la misma gracia por cierto, con cualquier sitcom americana, la tarea de escribir se vuelve redundante, hasta monótona. Salir de la indignación permanente para lograr o bien abrir una esperanza o bien proponer una acción concreta se hace difícil... Por difícil que parezca, hay que establecer cuáles van a ser las estrategias de la sociedad argentina para identificar donde encontrará el vitalismo suficiente para salir del aletargamiento que le propone todo el tiempo dar ese paso fatal que supone pasar del acostumbramiento a la resignación. Argentina agota en la repetición de sus problemas, en su loop surrealista de temas inconclusos, causas repetidas, exageraciones permanentes, épicas que son más un escondite que una utopía en el sentido clásico. Tal vez una posibilidad para empezar a revertir esto sea clarificar las discusiones. Evitar que la democracia sea un ejercicio por default y ver la posibilidad de acercar soluciones concretas a problemas concretos sin presentarlos como si fueran otra cosa o como si representaran, en realidad, una visión moral del mundo que separa el cielo del infierno". 

{ Gabriel Palumbo, analista político, en Perfil 

#ALaCabeza

  • La matrix del veo-veocharla TED a cargo de Nacho Levy.  Papá, educador popular, comunicador y militante del movimiento La Poderosa (nuclea 114 asambleas de base en América Latina), impulsando cooperativas autogestivas y diversas estrategias para la inclusión, el desarrollo y la promoción de los Derechos Humanos. Asambleísta de la Villa Zavaleta, también edita la revista La Garganta Poderosa y coordina el área Poder, Comunicación y Territorio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

#AbroHilo

 

Archivado en