Deportistas letales: cómo el taekwondo evita las noticias del rugby
Tras el asesinato de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell por parte de una patota de rugbiers a la salida de un club nocturno, la polémica por la cultura que fomenta el deporte de la pelota ovalada entre sus jugadores se volvió a desatar. ¿Qué tienen para decir desde otras disciplinas?
"Ningún practicante de taekwondo se siente superior a nadie", advierte Mariano Belot, maestro de Taekwondo en el Club Mendoza de Regatas y coordinador deportivo de la Asociación Mendocina de Taekwondo, antes de opinar sobre cualquier otro deporte. Lo hace con humildad -ya que entiende que la única disciplina que conoce a fondo es la que el enseña- y con la precaución que merecen los graves hechos ocurridos recientemente en Villa Gesell, con la muerte de un joven de 19 años como resultado.
Desde que se dio a conocer la noticia del asesinato de Fernando Baéz Sosa por parte de una patota de rugbiers a la salida del boliche geselino "Le Brique", el debate sobre el culto a la violencia que desde hace varios años mancha a este deporte de contacto y ensucia su fama volvió ocupar portadas de diarios, publicaciones en redes sociales y discusiones entre amigos, familiares y conocidos.
De hecho hubo reflexiones respecto al tema que se volvieron fenómenos virales, como el caso del documento publicado por el rugbier y cuentista Tomás Hodgers, en el cual asume la responsabilidad de lo ocurrido a pesar de no haber sido parte de los "diez loquitos" que le pegaron "en el piso a un pobre pibe hasta matarlo".
Pero la muerte de Báez Sosa no solamente pegó fuerte dentro del ámbito del rugby. Desde la Asociación Mendocina de Taekwondo aseguran que el hecho conmocionó a clubes enteros y puso a reflexionar a profesores y miembros de otras disciplinas deportivas. "Es muy profundo lo que hay que hacer", dice el Sexto Dan, Mariano Belot y agrega: "No creo que esto venga de la nada y que los chicos se pusieron violentos en una sola noche; creo que es algo que viene desde hace rato y hay muchas cosas que se han perdido en la sociedad".
Belot opina desde la experiencia propia y por dos motivos que lo atraviesan como maestro de taekwondo de modo directo. Por un lado, todavía recuerda el triple femicidio de 2016 en el barrio Trapiche, donde el ex profesor de taekwondo Daniel Zalazar acuchilló a su ex pareja y a otras dos familiares de ella. Por otro lado esta la discusión desatada en torno al comunicado de prensa publicado por la Unión Argentina de Rugby, donde se refiere a los "valores" que profesa ese deporte.
Es que en el taekwondo, al igual que en otras artes marciales, una de las primeras cosas que se enseñan a quienes desean practicarlo es a cumplir con una estricta disciplina y una serie de valores que apuntan al respeto al otro y al autocontrol. "Yo acá les digo a todos que tienen que ser educados, portarse bien, no faltar el respeto y no ser violento", dice el maestro pero aclara que, para decir ello, él mismo tiene que honrar sus palabras "con el ejemplo".
Mirá el video y escuchá la entrevista completa a Mariano Belot.