Meteorología

El día en que se produjo la temperatura máxima histórica en Mendoza

Un informe elaborado por reconocidos expertos del Conicet que pone la lupa científica sobre aquel 30 de enero de 2003, en que se registraron 44,4 grados de temperatura en el aeropuerto de El Plumerillo. Un trabajo <a href=" https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//ianigla/upload/caso-tem-maxima-historica1.pdf" target="_blank">disponible en la web </a>que revela datos sobre la jornada, pero que también exhibe la capacidad profesional que existe en este centro de investigaciones científicas y tecnológicas, desde el Programa Regional de Meteorología del Ianigla - Conicet, con la autoría de Federico Norte, Silvia Simonelli y Marcelo Seluchi.

miércoles, 27 de marzo de 2019 · 12:02 hs

EL CASO DE LA TEMPERATURA MÁXIMA HISTÓRICA EN MENDOZA AERO: ¿VIENTO  ZONDA y/o SUBSIDENCIA DINÁMICA Y FORZADA?

RESUMEN

El objetivo del trabajo es analizar las condiciones meteorológicas que acompañaron a la onda de calor de fines de enero de 2003 en territorio argentino; y establecer los factores que determinaron que en el Aeropuerto de Mendoza se registrara la temperatura máxima maximorum desde que se tienen registros (44,4 °C a las 20:15 UTC del 30 de enero de 2003). Las condiciones predominantes fueron semejantes a otras ondas de calor extremas El registro de la temperatura máxima absoluta histórica fue potenciado por factores adicionales tales como : Aire descendente derivado de la subsidencia dinámica por presencia de una cuña en altura, que en 600 hPa presenta un centro cerrado sobre la Cordillera de los Andes ;aparicion de subsidencia forzada producida por la Cordillera al desapar cer el anticiclón y reaparecer el flujo zonal ; y ocurrencia de viento Zonda moderado producido por el desplazamiento hacia el sur de la  DNOA.

1.­ INTRODUCCION

En el oeste de la República Argentina, en particular en la región de Cuyo, las ondas de calor son relativamente frecuentes durante todo el año; las que ocurren en verano tienen una recurrencia importante, como la que climatológicamente se observa a fines del mes de diciembre, conocida como "Onda de Calor de Navidad" (Norte et al, 2000) y la que suele registrarse en la segunda quincena del mes de enero, generalmente después del día 20, que es el caso que nos ocupa. El objetivo de este trabajo es analizar la condiciones meteorológicas que acompañaron a la onda de calor de fines de enero de 2003 en gran parte del territorio argentino; y establecer los factores que determinaron que en el Aeropuerto de Mendoza se registrara la temperatura máxima maximorum desde que se tienen registros (44,4 °C a las 20:15 UTC del 30 de enero de 2003). Las ondas de calor extremas constituyen un peligro tanto para la salud de la población (golpes de calor) como para las propiedades (incendios), la agricultura (daños en cultivos), la hidrología

(derretimiento de hielos, aluviones, avalanchas e inundaciones), la economía (consumo de energía). El estudio de episodios de temperaturas máximas extremas se hace cada vez más necesario debido al impacto socioeconómico que provocaría un calentamiento excesivo en un posible escenario de Cambio Climático Global.

Colombo et al (1999) analizan, para diversos puntos del Canadá, el impacto del calentamiento climático sobre la frecuencia de episodios de temperaturas máximas extremas en verano y obtienen una alta correlación positiva con el consumo energético. Los antecedentes relacionados a la ocurrencia de ondas de calor en la República Argentina son escasos y poco específicos para la Provincia de Mendoza. Norte et al (2000) analizaron las estructuras nubosas en las imágenes satelitales para predecir ondas de calor en el centro y el oeste de la Argentina. Rusticucci y Vargas (1995) analizan algunas situaciones sinópticas en las que ocurrieron extremos de temperaturas. El pulso más cálido del verano del período por ellos analizado (enero 1972) ocurrió con un frente frío avanzando desde el sur, un centro de baja presión en el centro de país (entre dos sistemas de alta presión) con un flujo del norte bien definido sobre la mayor parte de la

Argentina, denominado Tipo A. En las dos últimas semanas de marzo de 1980 una intensa onda de calor se desarrolló en el centro y norte de la Argentina (Campetella y Rusticucci, 1998) caracterizada por temperaturas mínimas medias por encima de 27°C. La temperatura máxima alcanzó los 37.6°C en el Observatorio Central Buenos Aires, siendo éste el máximo maximorum para ese mes desde 1901. Esta onda de calor se

debió a dos factores importantes: la persistencia de una cuña de onda larga en 55°W en la tropósfera media y alta, responsable del calentamiento troposférico debido al aire descendente, junto con la persistencia de vientos del sector noroeste en capas bajas en el norte y centro de la Argentina, advectando aire caliente y muy húmedo desde el Océano Atlántico Tropical y el oeste del la Amazonía. Estos factores fueron ayudados por una intensa radiación solar producto de los días despejados.

Para estudiar la onda de calor de enero de 2003 se consideran otros antecedentes para interpretar las causas del fenómeno, en particular aquellos aspectos mencionados en Lichtenstein (1980) referidos a la intensidad y posición de la Depresión del Noroeste Argentino (DNOA), conocida también como baja termo­orográfica, condicionada por la presencia de subsidencia forzada.

Asimismo se consideraron conceptos mencionados en Seluchi et al (2003) respecto al análisis de los mecanismos responsables del ciclo de vida de la DNOA.

También se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en Norte (1988) relacionados con la ocurrencia de viento zonda tanto en superficie como en altura.

2.­ METODOLOGÍA Y MATERIAL:

De las estaciones meteorológicas pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional de la República Argentina (SMN) y a la Dirección Meteorológica de la República de Chile (Tabla 1), se recabó la información meteorológica de superficie en el período comprendido entre el 29 y el 31 de enero 2003.

Ubicación geográfica.

Los reanálisis, efectuados por el National Center for Enviromental Prediction y el National Center for Atmospheric Research (NCEP/NCAR) (Kalnay et al. 1996), los radiosondeos reconstruídos a través de los datos del NOAA Air Resources Laboratory Real Time Environmental Aplications and Display System (ARL), y los modelos del Centro de Previsao e Estudos Climaticos (CPTEC), del período comprendido entre el 29 y el 31 de enero 2003 a las 00, 06, 12 y 18 UTC fueron utilizados para: caracterizar la circulación en escala sinóptica, la estructura dinámica y termodinámica de la

tropósfera, la distribución espacial de la temperatura (°C), de la temperatura potencial (°K) y de la humedad específica q (kg/kg), los campos de velocidad vertical omega (pascal/seg) y para inicializar los programas de emagrama, cortantes y hodógrafas.

Se seleccionó el nivel de 925 hPa por ser representativo del nivel de superficie en la zona de estudio. Las Imágenes Salelitales NOAA del archivo del PRM se utilizaron para identificar la presencia de nubosidad asociada a ondas de calor y efecto zonda.

El modelo estadístico para pronosticar la ocurrencia de convección en la zona norte de la provincia de Mendoza (Simonelli, 2000), que utiliza la metodología del Análisis Discriminante Escalonado(ADE), fue usado para establecer la probabilidad de ocurrencia del fenómeno e inicializado con los datos de los radiosondeos DOZ y SCEL de los días 29 y 30 de enero a las 12 UTC.

3.­ RESULTADOS:

La presencia de una onda de calor se define cuando en algún día dado de un período analizado la temperatura mínima es mayor o igual a la temperatura mínima máxima mínima (tmMm) de un dado período y simultáneamente la temperatura máxima es mayor o igual que la temperatura máxima mínima (TMm) del mismo período (Norte et al, 2000).En Mendoza Aero para el mes de enero en el período 1982/2002 la tmMm es de 21.6°C y la TMm es de 34.6°C. En el Gráfico 1 se observa que la onda de calor se inicia el día 27 y finaliza el día 31 cuando ambas condiciones dejan de cumplirse, alcanzando su máxima expresión el día 30.

Marcha diaria de las temperaturas.

Las condiciones sinópticas en el nivel de Superficie desde el día 27 muestran la existencia de la DNOA cuya posición inicial es la posición media (29°S 66°W) definida en Lichtenstein (1980), con un valor central de 1004 hPa, apenas 1 hPa menor que el promedio de enero; y la advección de aire cálido y húmedo del sector noreste en el norte y centro del país.

Con el transcurso de los días se observa la intensificación de la DNOA y su desplazamiento hacia el  sur alcanzando los 33°S con un valor central de 992.8 hPa el día 30 de enero en horas de la tarde (Figura 1). Posteriormente con el avance del frente frío, en la madrugada del día 31, la DNOA se desplaza nuevamente hacia el norte profundizándose aún más y reubicándose en su posición media. Se cumple también en forma aproximada lo establecido en Lichtenstein (1980) respecto de la desaparición progresiva de la DNOA con la altura, observándose abierta hacia el sur en forma de

vaguada en el nivel de 850 hPa, menos notable en 700 hPa y desapareciendo en niveles superiores.

Leé el documento completo abajo: