Ulpiano Suarez lanzó críticas solapadas a la Iglesia tras la polémica por la gente en situación de calle
Hubo malestar en el intendente capitalino tras el duro comunicado de la Iglesia, por omisiones al Gobierno Nacional. Qué otros factores inciden en la situación.

Ulpiano Suarez, intendente de la Ciudad de Mendoza
Rodrigo D'Angelo / MDZEl intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, salió a hablar este martes luego del duro comunicado de la Iglesia Católica, en el que apuntó al Gobierno provincial, pero sobre todo a municipios -entre los que se encuentra- por la grave situación de personas que viven en la calle, y en un documento que además puso sobre la agenda el fallecimiento de dos personas a causa del frío.
Si bien el jefe comunal habló en todo momento en aunar esfuerzos entre las partes para intentar resolver una situación -por demás compleja- que aqueja a una porción de mendocinos que no tienen techo, en la conferencia quedaron en el aire declaraciones donde se evidenció el malestar por el comunicado en sí y también por el hecho que la comuna se haya enterado de las fuertes críticas en los medios de comunicación.
Te Podría Interesar
Desde el municipio resaltaron en varias oportunidades que se han abocado "en todo momento" en intentar mejorar la situación de la gente que vive en la calle, y que el propio municipio incluso ha propiciado encuentros entre la Iglesia, la Provincia y las comunas del Gran Mendoza para intentar resolver este problema, no sólo con asistencia, sino también con un "abordaje integral" en el cual se pueda "persuadir" o convencer a la gente que está en situación de calle que asista a los albergues que se han dispuesto.
La situación de las personas en situación de calle
"Esto yo lo planteé al Arzobispado y a otras organizaciones, que colaboren con nosotros para que estas personas que están viviendo una situación muy difícil entiendan que es mucho mejor estar en un albergue", mencionó en uno de los pasajes de su conferencia de prensa Suarez.
También se apoyó en otros intendentes, como Diego Costarelli (Godoy Cruz), al decir que hay un albergue municipal "que tenía 30 plazas, y con solo ocho plazas ocupadas. Es una situación que no ha mencionado el Arzobispado y es importante resaltar. Un porcentaje alto de personas se niegan a ser abordadas y trasladarse a los albergues", comentó.
Además, apuntó sobre la falta de críticas a la gestión de Javier Milei, al entender que también es una parte importante en el abordaje económico/social: "Por eso también interpelo al Arzobispado, que he leído con atención su documento, en el que convoca al Gobierno provincial y los municipios y no hay un solo párrafo dirigido al Gobierno nacional, ya que también entendemos que tiene que involucrarse la Nación con políticas sociales para pasar estos momentos tan complicados, con un orden macroeconómico, un equilibrio presupuestario, la generación de oportunidades y de empleo", mencionó.
Y agregó: "Me sorprendió que solo se mencione al Gobierno provincial y a los municipios. Pero soy un intendente que no mira para otro lado", planteó.
Hacia el final, el Intendente expresó también críticas a la oposición, al sostener que hacen "populismo" al "buscar declarar la emergencia". "Más que quedarnos en una declaración, nosotros nos involucramos. Muchas veces es más cómodo no hablar y patear la pelota hacia afuera", apuntó.
Suarez insistió en que "hay lugares" donde asistir a las personas en situación de calle, y exhortó al Arzobispado a que trabajen en conjunto: "Hacen un gran trabajo con comida y acompañamiento espiritual, que en esto de lograr conectar los albergues y las personas con sus demandas, sean aliados nuestros".
Y se descargó: "No se trata de decir que hay un preventor que saca ropa o algo puntual de las personas. También tenemos que estar atentos a los planteos de los vecinos y comerciantes y buscar una convivencia lo más armónica posible en la Ciudad, en un contexto muy difícil".
Más lugares para asistir a la gente sin hogar
Además, los alentó también a que puedan aportar lugares de asistencia a las personas en situación de calle. "Ante el interés y la inquietud de la Iglesia, estamos a disposición también para relevar distintos salones parroquiales que tienen las iglesias de la Ciudad para identificar lugares disponibles, donde nosotros podamos gestionar las camas y dejar esos lugares equipados para ampliar el número", indicó.
"Nos interesa reunirnos con el Arzobispo (Marcelo Colombo), con las autoridades de la Iglesia local para ver si hay salones parroquiales disponibles que hoy estén ociosos o en los que alguna actividad puede esperar", agregó.
En este sentido, el intendente radical expresó que en el Centro Integrador Comunitario donde se habilitarán las 15 camas para personas en situación de calle, también se realizaban actividades municipales.
"En el espacio que vamos a afectar este fin de semana para albergue de invierno para los próximos dos meses, se realizaban algunas actividades. Bueno, tendrán que esperar. La prioridad hoy es que el fin de semana, al menos 15 personas tengan una cama, duerman bajo techo; vamos a coordinar con el Arzobispado y otras organizaciones también porque ellos van a brindar la comida. Vamos a trabajar con el equipo de Salud Mental del municipio y de provincia para abordarlos en este lapso", dijo.
Parte de estas críticas solapadas de Suarez se han dado en un contexto donde el propio municipio entiende que es uno de los que más ha intentado abordar la situación, tanto con contactos con la Iglesia y también otros municipios junto al Gobierno Provincial, y entienden que particularmente el apuntado por el Arzobispado fue la propia Ciudad de Mendoza, con la situación de los preventores y las acciones que se han tomado, también en parte por denuncias de empresarios y vecinos de la zona.
En la comuna aseguran que el contacto ha sido "permanente" y que el abordaje de la situación podría incluso haber sido mejor si se gestionaba desde la Iglesia una reunión con el propio gobierno y municipios.
Según el municipio, sólo en la Ciudad de Mendoza hay relevadas 156 personas en situación de calle, de las cuales una treintena tienen domicilio en la Ciudad y las demás provienen de otros lugares.
"Tenemos personas que están en la calle desde hace mucho tiempo y han naturalizado esa forma de vivir. Nosotros lo que planteamos es que hay que trabajar en las alternativas para salir de la calle, lograr su reinserción social, laboral, familiar, los vínculos afectivos, pero que es mucho mejor estar en un albergue que estar durmiendo en una plaza, en un parque o bajo un puente", planteó.