Quiénes son las 13 personas que viajaron a Brasil en el traslado de la elefanta Kenya
El Gobierno dio detalles respecto de cómo fue la logística del viaje al Santuario de Elefantes de Brasil, ubicado en el Mato Grosso.

Comitiva de 13 personas en el traslado de la elefanta Kenya
Prensa Gobierno de MendozaEl Gobierno provincial diagramó y llevó a cabo el traslado de la elefanta africana Kenya al Santuario de Elefantes de Brasil, ubicado en Chapada dos Guimaräes (Mato Grosso), Brasil, que tiene la participación de 13 integrantes, entre los que se agrupan representantes provinciales, del propio santuario donde se aloja ahora el animal, y también de la fundación Franz Weber, que ha participado tanto del entrenamiento como también del traslado.
Este viernes en el Boletín Oficial, se publicaron dos decretos relacionados con este traslado, que fueron el 1379 con fecha 29 de junio; y el 1435 del 7 de julio (ambos del Ministerio de Ambiente), con el que se dieron algunos detalles respecto al viaje.
Te Podría Interesar
En el segundo decreto se dispuso la ampliación de los plazos de autorización para el traslado del animal -y correspondiente estadía de los miembros de la comitiva en Brasil-, que comenzó formalmente el 4 de julio y que se extenderá hasta el 31 de julio (los anteriores plazos eran del 30 de junio al 12 de julio, pero no arrancaron ese día por razones climáticas).
Entre los argumentos del por qué la amplitud de las fechas, en el decreto se indicó que responde "al comportamiento del animal y/o vicisitudes que se pudieran presentar en el proceso de derivación". De esta forma, todo el proceso del traslado será, por el momento, de 17 días.
Comitiva de 13 personas en el traslado de Kenya
En la comitiva que acompañó el traslado de Kenya -y se quedará hasta el 31 de julio-, la Provincia dispuso de un minibus Mercedes Benz en el cual asistieron 13 personas. Entre ellas, hay dos choferes oficiales, que son Samuel López, de la dirección del Ecoparque; y David Cortes, del Ministerio de Seguridad (sobre quien informaron que viajó con ropa de civil, no porta armamento de dotación individual ni chaleco antibalas).
Siguiendo con los funcionarios del propio Gobierno provincial, también viajaron el director del Ecoparque, Ignacio Haudet, y los cuidadores Rubén Darío Salamino y Rolando Esteban Gil, ambos que dependen también del Ecoparque.
Por otro lado, también estuvieron en Mendoza diversos dirigentes del Santuario de Elefantes de Brasil, que luego volvieron en el minibus. Allí se puede nombrar al presidente de la organización, Sccott Daniel Blais, la veterinaria Patricia Marie London, el abogado Raphael Bontempi Ferreira, el biólogo Daniel Fernando de Moura y el cuidador Walter Pereyra.
Los tres restantes, pertenecen a Franz Weber, fundación que ha participado no sólo del traslado de Kenya, sino también de los anteriores elefantes Pocha y Guillermina.
Ellos son el consejero Leandro Fruitos; y los productores audiovisuales Federico Jorge Sordo y Nicolás Pauls, reconocido actor argentino. De hecho, Sordo y Pauls están trabajando en el documental "Ele, una historia de liberación", cuyo proyecto ELE (Estrategia para la Liberación de Elefantes) "busca la protección efectiva de los elefantes en cautividad y de los que viven en libertad en sus hábitats naturales".
En cuanto a los gastos que se deben abonar, en el artículo 4 del decreto se autorizó a la ministra de Energía, Jimena Latorre, "a realizar los actos administrativos pertinentes, a fin de hacer frente a los gastos que se generen como consecuencia del cumplimiento de lo estipulado en el presente decreto".
MDZ Online consultó cuánto deberá desembolsar la provincia para el traslado de Kenya y todo lo relacionado con la logística y estadía en Brasil de la comitiva, pero desde el Gobierno expresaron que aún no tienen un monto estimado. Sí aseguraron que Mendoza sólo se hará cargo de lo que es traslado y estadía de los funcionarios provinciales, no de los miembros de la Fundación Franz Weber, como así tampoco de los del Santuario de Elefantes de Brasil.
El traslado de Kenya a Brasil
Después de 40 años en cautiverio, Kenya vive en libertad en el santuario de Brasil. El viaje desde el Ecoparque de Mendoza hasta el predio en Mato Grosso duró seis días, con una caravana que circuló por rutas de Argentina y Brasil sin inconvenientes y custodiada.
Según informó MDZ Online, la elefanta Kenya se fue del Ecoparque de Mendoza el viernes 4 de julio cerca de las 19 y llegó el 9 de julio. En total, recorrió 3.600 kilómetros en una jaula especialmente preparada en la que podía alimentarse y los cuidadores limpiar el recinto.
El Santuario de Elefantes de Brasil donde vivirá a partir de ahora la elefanta Kenya, está ubicado en Mato Grosso y es una organización sin fines de lucro única en Sudamérica. Su objetivo es transformar las vidas y el futuro de los elefantes cautivos en América del Sur.
Su origen se remonta a 2012, a partir de la alianza internacional entre Elephant Voices y Scott Blais, cofundador de The Elephant Sanctuary en Tennessee, EEUU. Esta alianza dio lugar a Global Sanctuary for Elephants, que en 2013 sienta las bases de la Asociación SEB en suelo brasileño.
En el santuario natural de 1130 hectáreas, Kenya tendrá espacio para deambular, tomar sus propias decisiones y explorar comportamientos naturales como buscar alimento y bañarse en el barro. Además, vivirá con Pupy, la elefanta africana que estaba en el ecoparque de Buenos Aires
La elefanta podrá vivir al aire libre todo el año porque las condiciones climáticas del lugar lo permiten. Estar en contacto con la naturaleza ayudarán a mejorar su salud, tanto física como emocional. Además, ejercitará sus músculos recorriendo laderas y derribando árboles en su hábitat. También tendrá espacio para revolcarse en el barro, la tierra y la hierba, lo que mejorará la salud de sus patas y le permitirá exfoliar toda la piel muerta de su cuerpo.