Presenta:

PSJ: qué es y cómo funcionará el proyecto de cobre que se encamina a la audiencia pública

Las etapas que tuvo el proyecto PSJ hasta su actualidad dentro de la minería, su adaptación a la Ley 7.722 y la cuenta regresiva para su audiencia pública.

PSJ Cobre Mendocino tendrá su proceso de audiencia pública desde este sábado.

PSJ Cobre Mendocino tendrá su proceso de audiencia pública desde este sábado.

PSJ

El proyecto minero PSJ Cobre Mendocino (PSJ), ubicado en Uspallata, se prepara para una instancia definitoria para la minería mendocina: la audiencia pública que comenzará el próximo fin de semana y se extenderá por al menos una semana. Este espacio es parte del proceso de evaluación ambiental del Informe de Impacto Ambiental (IIA).

Origen y exploración

El yacimiento ubicado en el cerro San Jorge, en la Estancia Yalguaraz, lugar donde se emplaza la mineralización, fue descubierto en la década de 1960. Sus primeras prospecciones y reconocimientos generales, el paso inicial en la cadena de desarrollo de una mina, se realizaron hace 65 años. Desde entonces, este proyecto cuprífero ha acumulado una inversión de US$62 millones sólo en exploración.

A lo largo de su historia, diversas empresas han estado al frente de la exploración y desarrollo del yacimiento, aportando al conocimiento geológico que hoy lo caracteriza. Las primeras perforaciones con diamantina fueron realizadas por Minera Aguilar entre 1964 y 1968. En los años 70, Exploraciones Falconbridge avanzó con más sondajes y cartografía. Ya en los 90, Recursos Argentinos S.A. llevó a cabo perforaciones de circulación reversa y diamantina. Entre 1996 y 1998, Grupo Minero Aconcagua S.A. continuó con más sondeos y un estudio de factibilidad inicial. La última campaña de exploración significativa, que incluyó 58 perforaciones, estuvo a cargo de Coro Mining entre 2006 y 2007.

En total, estas campañas de exploración sumaron 33.000 metros de perforaciones, una cifra importante para la época y que se detuvo cuando se alcanzó un volumen importante de mineral oxidado. Este trabajo fue clave porque permitió darle forma al único proyecto mendocino que se encuentra "cubicado", es decir, con sus reservas minerales medidas en Mendoza.

Adaptación a la Ley 7.722

Sin embargo, el escenario cambió drásticamente en 2007, con la aprobación de la Ley Provincial 7.722, la cual impuso una prohibición explícita a la lixiviación con ácido sulfúrico, un método fundamental para el tratamiento de los óxidos. Esta normativa detuvo la exploración y los sondajes por 17 años en la provincia y tuvo un impacto directo en el planteo técnico inicial de PSJ.

Originalmente, el proyecto estaba diseñado para procesar su importante mineralización de óxidos de cobre. Pero dada la prohibición de la lixiviación, la Minera San Jorge S.A. -con el impulso actual de Zonda Metals (Suiza) y el Grupo Alberdi (Argentina)- se vio obligada a una profunda adaptación. El proyecto se reenfocó en el procesamiento de los minerales sulfurados mediante el método tradicional de flotación mecánica, un proceso que permite obtener concentrado de cobre y oro sin utilizar los químicos restringidos por la Ley 7.722.

Como resultado de esta adaptación, el mineral oxidado que en otro contexto habría sido procesado para conseguir cobre metálico en cátodos de 99,9% de pureza, ahora es considerado material estéril y se dispondrá en una escombrera. Esta situación demuestra cómo la legislación provincial define las características operativas de un proyecto minero.

El grado de fortuna que tuvieron los desarrolladores del proyecto es que, aunque -como es común en minería- cuando se explora y se tiene mineral oxidado se inicia el proceso productivo con ese material y la exploración continúa a futuro, con la cantidad de sulfuros que se lograron medir en esta etapa, el proyecto se pudo prefactibilizar y hacer viable desde el punto de vista técnico y económico. De ahí que exista una proyección para ampliar la vida útil, ya que aún resta por explorar en busca de más mineral que pueda ser procesado bajo la legislación mendocina.

El proceso productivo: de la mina al concentrado

El proceso productivo del PSJ Cobre Mendocino está diseñado para tratar minerales sulfurados y obtener un concentrado seco de cobre con contenidos de oro. A continuación, se detallan las etapas desde la carga del mineral:

  • Carguío y Transporte del Mineral: Una vez fragmentado el mineral, las palas hidráulicas cargan camiones en aproximadamente 5 movimientos, en unos 5 minutos. Estos los trasladan al proceso de trituración o chancado.

  • Trituración del Mineral: Este proceso se realiza en tres etapas para reducir el tamaño del mineral. Tras reducir el temaño el mineral se almacena en pilas dentro de un depósito cerrado. Alimentadores recuperan el mineral hacia una cinta transportadora que alimenta el molino de bolas. Todas las cintas transportadoras cuentan con cobertores para el control de polvo.

  • Molienda y Clasificación del Mineral: El mineral del acopio se procesa en un molino de bolas. La pulpa resultante se mezcla con agua y se impulsa a un banco de ciclones para clasificación. Las partículas finas van al tanque de alimentación del circuito de flotación, mientras que las gruesas regresan al molino para remolienda.

  • Proceso de Flotación y Remolienda: PSJ solo procesa minerales sulfurados. Pruebas metalúrgicas preliminares indicaron que el sulfuro primario flota fácilmente con reactivos estándar, logrando altas recuperaciones de cobre (90%). La pulpa acondicionada alimenta un tren de 8 celdas de flotación gruesa. El concentrado de estas celdas y de limpieza se combina con el concentrado de remolienda y se reclasifica. El rebalse de partículas finas se dirige a celdas de limpieza primaria y luego a celdas columna para aumentar la concentración antes del espesado. Las colas de las celdas columna retornan a las celdas de limpieza primaria.

  • Reactivos Químicos Utilizados en Flotación: Se emplean reactivos estándar no afectados por la Ley Provincial 7.722. Estos incluyen: Cal (modificador de pH), Espumante (Metil Isobutil Carbinol - MIBC, para la espuma), Colector (Isobutil Xantato de Sodio, para flotabilidad de sulfuros) y Floculante (Poliacrilamida aniónica, para sedimentación y recuperación de agua).

  • Manejo de Colas (Relaves) de Flotación: Las colas de las celdas de flotación son colectadas e impulsadas a un espesador de colas para recuperar agua de proceso (428.3 l/s), que se reutiliza. La pulpa espesada (67% de sólidos) es impulsada al depósito de colas para su disposición final.

  • Espesado y Filtrado del Concentrado: El concentrado de las celdas se impulsa a una zaranda vibratoria para remover extraños, y luego a un espesador donde se recupera agua de proceso. La pulpa espesada se envía a un filtro tipo prensa para recuperar más agua.

  • Producto Final y Almacenamiento: El concentrado seco, con una humedad del 9%, se descarga en una cinta transportadora que lo lleva a un depósito cerrado para su almacenamiento. El único producto final es el concentrado de cobre.

El PSJ actual hacia la producción

El proyecto PSJ Cobre Mendocino, presentado como una iniciativa modificada, contempla una inversión inicial total de US$559 millones para su construcción y puesta en marcha. De este monto, US$15 millones se invertirán de forma inmediata en los primeros 12 meses posteriores a la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La fase de construcción se estima entre 18 y 24 meses, y se proyecta un costo operacional (Opex) de US$120 millones por año.

Una vez operativo, el proyecto prevé una producción promedio de 40.000 toneladas anuales de cobre fino a lo largo de 16 años de vida útil. Existe la posibilidad de extender esta duración gracias a futuras exploraciones de sulfuros, lo que podría ampliar la capacidad productiva del yacimiento.