La sindicalista que será candidata a legisladora explicó su salto a la arena política
La dirigente de Ampros, Claudia Iturbe, detalló el éxodo de paliativistas y farmacéuticos. Apunta a ser un contrapeso en la Legislatura.

Claudia Iturbe en MDZ Radio: "La omnipotencia del poder produce graves daños a la población".
Rodrigo D'Angelo / MDZLa secretaria general de la Asociación de Médicos y Profesionales de la Salud (Ampros), Claudia Iturbe, confirmó en MDZ Radio que no abandonará su rol gremial y que su candidatura a senadora provincial por el espacio Provincias Unidas, que lidera Jorge Difonso, está respaldada por la comisión directiva del sindicato.
Iturbe explicó busca dar batalla desde la Cámara Alta a las políticas que, asegura, han causado un “grave daño” al sistema sanitario mendocino. Los motivos que la llevaron a aceptar la candidatura se gestaron a partir de la conflictiva relación con el oficialismo. “El acercamiento se dio el año pasado con la gente de Unión Mendocina, con todo lo que pasó con las más de 26 leyes aprobadas en contra de los profesionales de la salud. Esto quiere decir: en contra de los mendocinos y de la salud pública”, explicó Iturbe.
Te Podría Interesar
Escuchá la entrevista completa de Claudia Iturbe en MDZ Radio:
Sobre la decisión de dar el salto a la política partidaria sin dejar su lugar sindical, la dirigente fue clara: “La verdad que me pareció un ámbito fundamentalmente plural (…) y que esto también va a ser una oportunidad buena para estar del otro lado, del lado de poder decidir algunas cosas o de poder proponer algunas cosas sin abandonar el gremio. Yo no voy a abandonar mi gremio, no voy a dejar la Secretaría General”. Y enfatizó: “Mi intención es llevar los problemas de los profesionales de la salud dentro de la legislatura con un poco más de poder, porque si no, la verdad que nos quedamos a medio camino”.
Iturbe aclaró que la decisión no fue unilateral: “Yo lo hablé con las personas más cercanas del gremio, y tengo absoluto apoyo de toda la comisión directiva, porque para nosotros es un paso más en la defensa”. Subrayó que no se ha afiliado a ningún partido, una característica que mantiene, y valoró la figura de Jorge Difonso: “La figura de Jorge Difonso me parece que es una persona transparente, honesta, cubre las expectativas que teníamos (…) donde no me han puesto ningún condicionamiento. La verdad que yo recién le preguntaba a Jorge si necesitaba que diga algo especial, que la verdad que no, a él le importa que yo hable de los problemas de la salud, del acceso a la salud de los mendocinos”.
Los ejes de su crítica al oficialismo
Durante la entrevista, Iturbe detalló los puntos que considera críticos de la gestión actual en salud. Afirmó que las leyes sancionadas “produjo el aumento de la mortalidad materno infantil. Ese fue el dato más grave”. Enumeró problemas concretos: “La gente, por la falta de recursos humanos fundamentalmente, hoy estamos con la pérdida de todos los cargos de los paliativistas del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (…) se han ido todos los paliativistas infantiles y están llamando a paliativistas de adultos, que no es lo mismo”. Es importante aclarar que los paliativistas son aquellos profesionales que se dedican a trabajar con los niños en la etapa terminal.
Citó otros casos: “Sacar a los licenciados de enfermería del régimen profesional, violando nuestro convenio colectivo de trabajo (…) Le sacaron el bloqueo de títulos a los farmacéuticos (…) no hay farmacéuticos en la parte pública”. Sobre la ley de emergencia sanitaria, argumentó que “es para hacer lo que ellos quieren con quien quieren (…) preparar la preventa política para estas elecciones”.
El rol del legislativo
Frente a este panorama, Iturbe planteó la necesidad de un contrapeso en el poder legislativo. “Poder ponernos en un lugar que no sea el de ellos (…) Que no debe dar todo el poder al político de turno. No puede tener todo el poder porque produce corrupción”, afirmó, y concluyó: “El poder legislativo es fundamental para esto (…) Debe dialogar, debe mediar y poder arreglar las cosas de otra manera. En Mendoza no. En Mendoza las paritarias son ‘esto es lo que te doy y si te gusta bien y si no, andate’. Y los paliativistas se fueron. Ese poder, esa omnipotencia, produce graves daños a la población”.