La lectura alentadora del Gobierno sobre los números de empleo y una alarma electoral
Desde el Gobierno provincial analizaron con optimismo las cifras del mercado laboral en Mendoza que dio a conocer el Indec. No obstante, fueron cautelosos respecto a la repercusión que tendrá la coyuntura económica y la proximidad de las elecciones.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este jueves cifras sobre el mercado de trabajo correspondientes al segundo trimestre del 2025. Los datos del Gran Mendoza arrojaron una mejora respecto al primer trimestre en las tasas de actividad y ocupación, pero la situación de la desocupación aumentó en la comparativa interanual respecto al mismo trimestre del año pasado.
De todas maneras, en el Gobierno de Mendoza hicieron una lectura alentadora de los números difundidos por el Indec y afirmaron que existe una “recuperación incipiente” del mercado laboral y la actividad económica en la provincia. No obstante, aseguran que la proximidad de las elecciones repercutirá en las cifras del tercer trimestre del año y son cautelosos con la visión optimista de los datos.
Te Podría Interesar
En líneas generales, al comparar las cifras del segundo trimestre del 2025 publicadas por el organismo nacional con las del trimestre anterior, el desempleo tuvo una baja de 0,5 puntos porcentuales -equivalente a 1.000 mendocinos- y las tasas de actividad y de ocupación crecieron. Sin embargo, al comparar con el mismo periodo del año pasado, se incrementaron en 3.000 los desempleados y aumentó también la cantidad de personas que buscan un segundo empleo.
Desde el Gobierno provincial resaltaron que en el segundo trimestre de 2025, la tasa de actividad en el Gran Mendoza se ubicó en 50,8%, por encima del 49,5% registrado en igual período de 2024. Consideraron que este incremento refleja que más personas se volcaron al mercado laboral, evidenciando un mayor dinamismo en la búsqueda de empleo aún en un contexto difícil.
En cuanto a la tasa de empleo remarcaron que también mostró una mejora, al pasar de 46,5% a 47,6%, e hicieron hincapié en que estos número dan cuenta de la capacidad de sostener puestos de trabajo e incluso generar algunos nuevos, pese a la coyuntura económica adversa.
Respecto de la desocupación, reconocen desde la Casa de Gobierno que hubo un leve incremento, de 6,1% a 6,4% interanual, y lo atribuyeron a la complejidad que atraviesa el mercado laboral.
Otro de los puntos que destacaron fue que al comparar el Gran Mendoza con otros aglomerados urbanos similares del país, el área metropolitana presenta un nivel de desempleo por debajo de aglomerados como Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Bs As, y tasas de empleo similares o incluso superiores en algunos casos.
Una incipiente recuperación
Desde el Gobierno provincial calificaron estos números como una “incipiente recuperación” por la reducción del desempleo en medio punto respecto al trimestre anterior. Sin embargo, en la Casa de Gobierno encienden las alarmas por la repercusión que puede tener la actual coyuntura económica y la proximidad de las elecciones legislativas en el mercado laboral.
Advierten que la coyuntura macroeconómica es muy importante para la decisión de los empresarios de tomar o no nuevos empleados.
Si bien destacan que hubo mil personas que consiguieron trabajo respecto al trimestre anterior, reconocen que esto no implica “salir a festejar” pero sí lo toman como algo alentador. “Hay una mejora clara en cuanto a la capacidad para sostener los puestos de trabajo, e incluso generar nuevos puestos. Lo vemos con la inserción que se genera a través del programa Enlazados”, destacó una fuente de la Casa de Gobierno.
Otro de los datos relevantes que se desprende del informe del Indec es que cada vez más mendocinos buscan un segundo empleo. En el segundo trimestre de 2025 fueron 108.000 los mendocinos del área metropolitana que, pese a estar ocupados, están en búsqueda de un segundo empleo, lo que dejó una tasa del 20%. En el primer trimestre del año, esta cifra era de 95.000 personas.
En el Gobierno provincial señalan que muchas personas están buscando un segundo empleo por una cuestión económica que se empieza a vislumbrar.
Atribuyen esta situación a que la mesa de salarios que fija el Salario Mínimo Vital y Móvil no se está reuniendo con la misma frecuencia que lo hacía anteriormente y eso ha frenado algunas discusiones sobre actualizaciones salariales en el sector privado. Y otro motivo es el contexto de inflación que si bien en algunos productos tuvo una baja, en otros se sigue manteniendo y hace que los salarios queden por debajo.