La confianza en el Gobierno atraviesa su mejor momento según la Universidad Di Tella
El ICG de la Universidad Di Tella registró en noviembre un repunte del 17,5% tras las elecciones, alcanzando su mejor nivel desde febrero.
El Gobierno atraviesa uno de sus mejores momentos en términos de confianza.
PresidenciaLa medición de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella mostró un incremento significativo en el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que alcanzó los 2,47 puntos en noviembre, el valor más alto desde febrero. El salto se produjo tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza y compensó las bajas de agosto y septiembre.
El indicador está compuesto por cinco subíndices que hacen al número principal: capacidad para resolver problemas, honestidad de los funcionarios, eficiencia del gasto público, evaluación general y preocupación por el interés general.
Te Podría Interesar
Tendencias por género y edad
Según el relevamiento, la confianza fue más alta entre los hombres (2,69 puntos) que entre las mujeres (2,24), ampliando la brecha respecto del mes previo. En el análisis por edad, los jóvenes de 18 a 29 años exhibieron el mayor nivel de aprobación, seguidos por los mayores de 50. El grupo de 30 a 49 años se mantuvo rezagado.
Estos movimientos reflejan variaciones en percepciones que históricamente acompañan ciclos electorales, con mayor adhesión entre votantes jóvenes y adultos mayores en momentos de cambios políticos.
Diferencias regionales y educativas
El informe señaló avances en todas las regiones del país. El Interior volvió a tener el valor más alto, mientras que el GBA pasó al segundo lugar, superando a CABA, que mostró el incremento más moderado del mes. Este reordenamiento regional coincidió con la reacción posterior a las elecciones nacionales.
El nivel educativo también mostró contrastes: quienes completaron estudios terciarios o universitarios registraron el mayor nivel de confianza, seguidos por quienes finalizaron el secundario. En cambio, el segmento con educación primaria fue el único que retrocedió en noviembre, disminuyendo un 19,7%.
Expectativas económicas y percepción de inseguridad
El estudio indicó que la confianza fue mayor entre quienes no fueron víctimas de delitos en los últimos 12 meses. La brecha con el grupo que sí reportó hechos de inseguridad se amplió respecto de septiembre y octubre. También se observaron diferencias en función de las expectativas económicas: quienes creen que la situación mejorará en un año continúan registrando los niveles más altos.
Entre los grupos con expectativas de estabilidad o deterioro económico, el indicador también subió, aunque desde niveles inferiores. Este repunte generalizado ocurrió tras dos meses consecutivos de caídas.





