Presenta:

Juicios por jurado en Mendoza: ¿cómo han sido las sentencias de la "gente"?

Los juicios por jurado populares rigen en Mendoza desde el 2019. Cuántos hubo. Cómo es la tendencia en las sentencias de la gente.

La Justicia mendocina promueve la realización de los juicios por jurado. Cómo han sido los fallos de la gente. 

La Justicia mendocina promueve la realización de los juicios por jurado. Cómo han sido los fallos de la gente. 

ALF PONCE MERCADO / MDZ

Los juicios por jurado populares rigen en Mendoza desde el año 2019. Están integrados por ciudadanía que es sorteada por la Justicia y es obligatorio participar. En la provincia ya se han realizado 58 juicios de este tipo, que interviene en los casos de delitos de homicidios agravados, entre otros, y deben llegar a un veredicto por unanimidad. La mayoría han sido han determinado prisión perpetua.

Hay algunas polémicas por las sentencias: de hecho, las dos últimas que se refirieron a femicidios fueron cuestionadas por dirigentes de Libres del Sur que fueron parte durante 5 años de la Dirección de Género y Diversidad y tuvieron acceso a los casos. Los jurados dijeron que no se trató de femicidios, lo que llamó la atención. Uno es el de Yésica Olguín y otro el de Valeria Ramírez. De hecho, Silvina Anfuso, concejal de Godoy Cruz cuestionó la decisión del jurado.

En octubre del año 2018 se sancionó en la Legislatura provincial, la ley 9106 que establece la participación ciudadana en la administración de justicia a través de la implementación de jurados populares para juzgar los delitos de homicidio agravado previstos en el art. 79, 80, 124, 165 y 166 inciso 1° del Código Penal de la Nación. Nuestra Constitución Nacional otorga el derecho a la ciudadanía a participar en los juicios penales y al acusado de ser juzgado por un jurado popular.

El gobernador Alfredo Cornejo en su primer mandato, fue uno de los impulsores de esta modalidad judicial. De acuerdo al Poder judicial, "los cambios implementados representan una modificación sustancial para consolidar las bases de nuestra democracia republicana y la participación ciudadana en los actos del gobierno".

La gente que ha sido parte de los juicios por jurados

Desde el 2019 se han realizado 58 juicios por jurado. Para ser jurado hay que ser argentino nativo o naturalizado con no menos de cinco años de ciudadanía, tener una residencia permanente no inferior a cuatro años en el territorio provincial y de dos años en el territorio de la jurisdicción del Tribunal Colegiado competente. Tener entre dieciocho y setenta y cinco años de edad, comprender el idioma nacional, saber leer y escribir. Contar con el pleno ejercicio de los derechos políticos pero no hace falta saber de leyes.

Tal es así que no puede ser jurado alguien que se dedique al ejercicio de la abogacía. Tampoco el Gobernador, Vicegobernador de la Provincia, Intendente, Ministro, Secretario o Subsecretario del Poder Ejecutivo Nacional o Provincial, Director de Municipio o Entes Públicos Autárquicos o Descentralizados, Fiscal de Estado, Asesor de Gobierno, Contador y Tesorero de la Provincia o funcionario de igual rango; Presidente o Vocal del Tribunal de Cuentas de la Provincia; integrante de órganos legislativos nacionales, provinciales o municipales; Magistrado, funcionario o empleado del Poder Judicial nacional o provincial, del Ministerio Público Fiscal, del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar o Procurador Penitenciario. Además, gente de profesiones afines.

En los 58 juicios realizados, han participado 932 personas integrando los distintos jurados, 3.460 asistieron a las audiencias y 87 personas han sido acusados. Todos estos datos figuran en la página web del Poder Judicial que tiene la información actualizada.

58 juicios por jurados

Cómo son las sentencias de la gente

Las estadísticas de las sentencias y el veredicto de cada uno de los juicios también figuran en la página web del Poder Judicial. La audiencia de selección de jurados trata las recusaciones y excusaciones planteadas por las partes, logrando la conformación de un Jurado Popular imparcial compuesto por doce jurados titulares y cuatro jurados suplentes, entre los cuales debe existir igual número de mujeres y de varones.

Inmediatamente después de entregadas las instrucciones particulares, solo los doce jurados titulares pasan a deliberar en sesión secreta y continua. Una vez reunidos en la sala de deliberación, eligen un presidente cuya tarea será la de conducir y ordenar la deliberación, completar formularios de veredictos y leerlos una vez que ingresen a la sala. Durante la deliberación cada uno de los miembros del jurado tendrá la posibilidad de comentarle al resto el análisis que hizo de los hechos y de la prueba producida. Para una buena deliberación es importante el intercambio de opiniones entre los jurados. Tanto de culpabilidad como no culpabilidad, debe ser por unanimidad.

En los 58 juicios realizados hasta ahora, las sentencias han sido: el 66,26% prisión perpetua; el 24,09% prisión temporal y el 9,52% absolución. Es decir que la mayoría de los jurados, ha decidido una pena dura: la prisión perpetua.

Sentencias de juicios por jurado

Cuestionan la sentencia sobre femicidio de un jurado popular

La concejal por Godoy Cruz Silvina Anfuso cuestionó la sentencia de la muerte de Valeria Ramírez, en manos de un policía quien era su pareja."Un jurado popular acaba de decidir que la muerte de Valeria Ramírez no fue un femicidio, sino un "disparo accidental". La sentencia que condena a Franco Cuello por homicidio culposo vuelve a abrir un debate profundo: ¿cuántas muertes de mujeres quedan atrapadas en la zona gris de lo "no intencional", donde la violencia de género desaparece de la escena judicial? Decir que se trató de un accidente es, en los hechos, negar el contexto: una mujer muerta a manos de su pareja policía, en un país donde la violencia machista es cotidiana y letal. ¿Cuántos "accidentes" más soporta nuestra sociedad antes de reconocer que el patrón se repite?", sostuvo la edil.

En ese sentido, agregó: "El veredicto nos demuestra las limitaciones de un sistema que muchas veces se resiste a nombrar la violencia de género y, por lo tanto, a juzgarla como tal. Mientras tanto, las estadísticas crecen y las vidas se apagan. Valeria no está, y lo que queda es un fallo que la reduce a una víctima de la casualidad, cuando la justicia tenía la responsabilidad de ver lo que realmente hay: un femicidio que se niegan a reconocer La sentencia en el caso de la muerte de Valeria Ramírez, catalogada como "homicidio culposo" en lugar de femicidio, no es un hecho aislado. Se enmarca en un patrón de impunidad judicial que borra la violencia de género del relato oficial y de las estadísticas", explicó.

Embed - VIDEO EXPLICATIVO PARA FUTUROS JURADOS

FUENTE: juicios