José Valerio habló sobre "independencia" judicial y lanzó una dura frase contra Alfredo Cornejo
El juez de la Suprema Corte cuestionó el accionar que se ha tomado respecto al inicio del jury al juez Sebastián Sarmiento.

El juez de la Suprema Corte, José Valerio.
Marcos Garcia / MDZEl proceso de jury de enjuiciamiento que se ha abierto contra el juez de Ejecución Penal, Sebastián Sarmiento, generó no solamente una división de opiniones entre los miembros de la Suprema Corte de Justicia; sino también puertas adentro del Poder Judicial.
Este viernes, el ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Valerio, habló en el programa After Office de MDZ Radio y se refirió al proceso de jury contra Sarmiento. El magistrado defendió la independencia de los jueces a la hora de tomar decisiones, incluso en casos sensibles como la concesión de libertades condicionales; y cuestionó el hecho de que en varias decisiones que se tomaron para "iniciar" el jury, no hubo una postura en contra de la fiscalía.
Te Podría Interesar
Valerio sostuvo que, cuando un juez debe resolver sobre la libertad condicional de una persona condenada, lo hace “en función de los informes que tiene”. “Si los informes son favorables, el juez no tiene por qué no autorizar. Si hay informes desfavorables, hay que ver si el Ministerio Público estuvo o no en contra”, señaló.
En ese sentido, detalló que en varias oportunidades, los dictámenes del Consejo Correccional y del Organismo Técnico Criminológico con relación a otorgar la libertad condicional a un preso no han sido coincidentes.
“El Consejo Correccional puede dar por unanimidad un dictamen favorable, mientras que el informe del psicólogo suele ser dubitativo o negativo. El juez tiene que ponderar todo eso y llegar a una conclusión”, apuntó.
Para Valerio, si el Ministerio Público no comparte la decisión del juez, “lo que debe hacer es recurrir” la decisión para que intervenga una instancia superior. “No es salir a someter a jury a un juez porque toma una decisión. Las decisiones se revisan como en todo juicio”, afirmó.
Respecto de Sarmiento, el ministro de la Corte precisó que “en uno de los cinco casos declaró la inconstitucionalidad, pero no la recurrió el fiscal”. Y cuestionó: “Se presume que el fiscal debe defender la ley. Si no está de acuerdo, tiene que recurrir. Si no recurre, ¿no lo hace por qué no tiene directivas? ¿Por qué el Ministerio Público no le da directivas para que se opongan o recurran si el juez declara la inconstitucionalidad? Ese es el tema”, indicó.
Finalmente, Valerio dio un tiro por elevación a Alfredo Cornejo, sobre una supuesta injerencia política en la labor judicial. De hecho, consultado sobre las opiniones que ha dado Cornejo respecto a la actuación de Sarmiento, respondió con una durísima frase: “Habrá que preguntarse si cada vez que un juez tiene que tomar una decisión, tiene que pedir instrucciones al Poder Ejecutivo. ¿O queremos jueces independientes?”.
Cómo votaron los jueces y los ministros de la Corte el inicio del Jury a Sarmiento
Recordemos que el 31 de julio la comisión del Jury de Enjuiciamiento decidió avanzar con la denuncia contra Sebastián Sarmiento. Allí se notó una diferencia importante entre los propios ministros de la Suprema Corte.
Quienes votaron a favor del inicio de la investigación contra Sebastián Sarmiento fueron los ministros Dalmiro Garay, Teresa Day y Norma Llatser; mientras que en contra lo hicieron José Valerio, Omar Palermo, Julio Gómez y Mario Adaro.
En tanto, del resto de la comisión, votó a favor todo el bloque de legisladores radicales (Martín Kerchner, Alejandro Diumenjo, Natacha Eisenchlas, David Saez, Beatriz Martínez, Ricardo Tribiño, Daniel Llaver y Jorge López); los legisladores de La Unión Mendocina Álvaro González y Jorge Difonso; Mauricio Torres de Hacer por Mendoza; y los peronistas sanrafaelinos Mauricio Sat y Gómez.
En tanto, los que votaron en contra, además de los ministros mencionados fue el legislador peronista Helio Perviú.
Juez cuestionado por el cornejismo
En su denuncia, el diputado radical Franco Ambrosini apuntó contra el juez Sarmiento por la liberación de Pereyra y el asesinato del oficial Pelayes. El autor del crimen había sido condenado mediante juicio abreviado a 11 años y medio de prisión por homicidio en ocasión de robo, pero fue liberado anticipadamente.
También hizo referencia a otro caso que fue el asesinato de Héctor Quiroga, muerto en 2017 en ocasión de robo y que, según planteó Ambrosini, fue consecuencia directa de una decisión similar de Sarmiento. “Un delincuente con un prontuario interminable por robo y homicidio terminó saliendo antes de cumplir la pena. ¿Cuál fue el resultado? La muerte de Quiroga”, lanzó.
El tercer hecho apuntado fue el de una persona con reclusión perpetua "que recibió libertad condicional, y como consecuencia de eso, una nena de 12 años fue abusada reiteradamente con acceso carnal”.
Pero además, Sarmiento viene desde hace tiempo apuntado por el cornejismo. En el último tiempo fue criticado por el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, por suspender el retiro de los celulares en las cárceles de Mendoza.
Las críticas de Alfredo Cornejo a Sebastián Sarmiento
Lo cierto es que el Gobernador ha cuestionado desde hace meses varias de las decisiones tomadas por el juez Sarmiento. El 3 de septiembre del año pasado, se refirió al caso del asesinato del expolicía Héctor Pelayes, a manos de Roberto Pereyra Cruz, quien tenía libertad condicional otorgada por el magistrado. "El juez Sarmiento no cumplió la ley", manifestó Cornejo.
"Esa persona debería haber estado privada de la libertad y hubiésemos evitado un homicidio. Tenía condena a 12 años de prisión y no cumplió la condena y salió en libertad porque un juez de garantía lo dejó en libertad", expresó el gobernador