Ganadores y perdedores de las listas de candidatos: la cosecha de Petri, el lamento radical y la viveza criolla del PRO
Los ganadores y perdedores del cierre de listas. Luis Petri, Alfredo Cornejo, el PRO, el PJ y los "dolidos radicales".
Luis Petri y Pamela Verasay sellaron su presencia como cabezas de lista de la alianza de Cambia Mendoza y La Libertad Avanza.
El cierre de listas de candidatos para las elecciones de octubre tuvo muchas sorpresas y, sobre todo, impacto interno para los partidos. La movida más disruptiva fue la candidatura de Luis Petri, su afiliación a La Libertad Avanza y el sismo en la UCR. Hay ganadores, perdedores y muchos con resultado ambiguo.
Ganadores y perdedores
Luis Petri. Su salto a La Libertad Avanza sorprendió, aunque parece ser producto de una estrategia. Tiene una victoria en el corto plazo al quedarse como candidato del frente que reúne a los dos oficialismos. Al mismo tiempo queda como líder del sector de Milei en Mendoza. Asumirá como legislador y apunta a ser un diputado relevante. En el medio, tiene como objetivo ser candidato a gobernador en 2027, tarea que deberá compartir con el escenario nacional. Su salida de la UCR tiene riesgos: se aleja de la estructura radical que había comenzado a construir tras las PASO de 2023 y es un camino de no retorno. Su futuro queda más atado a la suerte de Milei.
Te Podría Interesar
Javier, Karina y La libertad Avanza. Aunque son el sector “antipolítica”, los hermanos Milei y La Libertad Avanza ejecutaron una maniobra digna de los amantes de la rosca y la estrategia sin filtros. Acordaron con Cambia Mendoza y en gran medida los subordinaron a sus reglas. Lograron cargos como aliados y también espacios por vía de la UCR. Colocaron a Petri y a Álvaro Martínez en una lista donde Cambia Mendoza parece jugar de visitante. Ese partido tuvo disponibles más espacios de los que podía cubrir con dirigentes propios. Por eso hasta la novia de Facundo Correa Llano será candidata. Sin permeabilidad territorial, tendrán al menos 8 legisladores provinciales propios, que se suman a los radicales libertarios que ingresarán por el lado de Petri.
Facundo Correa Llano. El diputado nacional fue el "nombre muleto" usado para distraer como posible candidato, antes de que sea confirmada la postulación de Luis Petri. El ex afiliado al PD resignó su lugar como "líder de La Libertad Avanza" que quedará en manos de Petri. Pero hizo los deberes y "cobró": logró incluir en las listas a todos los dirigentes que quiso, incluso a quienes no son dirigentes. Es el caso de su novia, Macarena D'ambrogio, que será legisladora provincial.
Alfredo Cornejo. El gobernador y mentor de Cambia Mendoza tiene un balance ambiguo. Luis Petri copó protagonismo como “ganador” de la negociación y, sabiendo que no tienen buena relación, Cornejo perdió en esa foto instantánea. Al mismo tiempo, tras haber cedido a las condiciones de LLA la lista quedó conformada con la máxima incomodidad: además de Petri está el “anticornejista” Álvaro Martínez. El alivio para el Gobernador es haber “evitado el mal mayor” que es enfrentar a Milei y Petri en la elección general y arriesgarse a una derrota. Los radicales cornejistas prefieren “compartir un triunfo” como furgón de cola antes que enfrentar una derrota con sello propio. También ven como “positivo” el salto de Petri a otro partido para despejar la pelea por la sucesión de Cornejo.
Cambia Mendoza. El frente creado en 2015 y que gobierna la provincia sufrió un desgaste enorme y quedó deshojado en el escenario electoral. Perdió aliados y quedó con la UCR como protagonista exclusivo. El “frente” cedió espacios ante los libertarios y tendrá en sus filas el germen Petri. El morado se tiñe de violeta.
La UCR. El radicalismo sufrió un terremoto interno. El problema no es tanto que Luis Petri se haya “ido”, sino que antes de hacerlo el partido le había cedido espacios de poder futuro que ahora capitalizará como extrapartidario. Ese esquema deja heridos y también oportunidades. La UCR no está acostumbrada a los debates, pues hasta ahora Cornejo imponía su visión. Habrá que esperar a que el nuevo esquema decante para saber si habrá voces disonantes de peso. Hasta ahora, se mantienen los murmuros.
Los intendentes radicales. Los jefes comunales de la UCR perdieron groseramente. Sin participar de las negociaciones, debieron ceder espacios en los concejos deliberantes y también en la Legislatura. Esos lugares serán ocupados por dirigentes de La Libertad Avanza y de Petri. Muchos referentes que acompañan a los intendentes quedaron relegados. El daño es grande.
Los “sucesores”. Algunos dirigentes radicales festejan, pues la salida de Petri despeja el camino interno en la pelea por la sucesión. Ulpiano Suarez es uno de los principales anotados en esa lista en la que también podrían estar Tadeo García Zalazar y quienes se quieran anotar en la carrera por la sucesión de Cornejo.
Álvaro Martínez. Vivió una mutación partidaria similar a la de Luis Petri, pero con matices más escabrosos desde lo político. Es legislador nacional, cargo al que accedió como candidato de Cambia Mendoza. Es más: compartió boleta con Alfredo Cornejo, Rodolfo Suarez y Julio Cobos. Luego se pasó a las filas del anticornejismo con la Unión Mendocina. Como parte del PRO, insinuó ir con Provincias Unidas, cuando la intención real era sumarse a la alianza oficialista, cosa que hizo. Ahora Álvaro Martínez volverá a ser candidato de la lista de Cornejo, aunque no concuerde con el gobernador. También dejó el PRO y se afilió a La Libertad Avanza.
Omar De Marchi. Volcado decididamente a un rol de operador, De Marchi se mantuvo en silencio y tejió por detrás. Sumó al PRO dentro de Provincias Unidas para sumar cargos provinciales, mientras negociaba el lugar de Álvaro Martínez en la lista oficialista. Por eso la “conveniente” negativa de la justicia federal para ser parte del armado de PU fue una buena noticia. No hay noticias sobre si se afilia o no a LLA, pero lo cierto es que junto a Martínez, De Marchi ayudó a que ese partido implosione.
El PRO. El partido fundado por Mauricio Macri y que en Mendoza tenía a Omar De Marchi como referente, se diluye. La zigzagueante estrategia electoral puede desconcertar, pues parece más acomodada a las necesidades personales que a la visión de futuro. Aliados de Provincias Unidas (opositores a Cornejo y Milei) en lo provincial y aliados a Cornejo y Milei en lo nacional. Renuncias internas, como la de Germán Vicchi, descenso en el protagonismo, como Gabriel Pradines, que aspiraba a ser candidato a diputado nacional y debió conformarse con la pelea en el Concejo Deliberante de Guaymallén. El joven Pradines es otro de los perdedores del proceso.
El PJ. El peronismo mendocino tiene algo para festejar. Luego de haber pasado un cierre de internas complejo, llegó a la presentación de listas sin sobresaltos. La mejor noticia es que “se unieron los enemigos” para construir un discurso opositor. Es decir, poder promocionar que “Milei y Cornejo son lo mismo”. Desde lo estratégico la alianza entre LLA y Cambia Mendoza no es una buena noticia para el PJ, pues concentra los votos y evita la dispersión que podría haberles dado una competitividad mejor, como ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires. Dentro del PJ el Kirchnerismo es uno de los sectores ganadores porque logró presencia importante a pesar de la resistencia de los intendentes.
El PD. El Partido Demócrata es uno de los derrotados en la previa de las elecciones. Quedó afuera del armado de La Libertad Avanza, con pocas chances de crecer. Es que tendrán que ser “oficialistas sin el apoyo de Milei”. El PD fue el partido que le dio respaldo a Milei, pero no recibió el mismo trato ahora.
Jorge Difonso. El legislador y exintendente quedó fortalecido como líder de Provincias Unidas, sector que tiene el respaldo de gobernadores y podría conformarse como bloque nacional. Con la salida de De Marchi del centro de la escena, Difonso puede crecer. Dentro de las estructura de Provincias Unidas hay otros protagonistas que resurgen, como Marcelo Romano (que será candidato a concejal en San Carlos).
El Partido Verde. La alianza entre el Partido Verde y Libres del Sur es una de las rarezas de las elecciones. Es que Mario Vadillo es opositor, pero se sumó a los cornejistas liderados por Ernesto Mancinelli, que tuvieron a Milei como límite pero no rompieron relaciones con Cornejo. Mario Vadillo tiene una fuerte penetración en el electorado de la Primera Sección electoral y aspiran a crecer y lograr alguna representación allí. Comparten electoral con Provincias Unidas y buscarán pelear el tercer lugar. Hay quienes creen que esa dispersión también será funcional al oficialismo.
José Ramón y Daniel Orozco. Es una de las alianzas más extrañas. Ramón viene de ser diputado nacional por Protectora, legislador provincial por el kirchnerismo y ahora intenta mantenerse en la Legislatura con Orozco, ex aliado de Cornejo y De Marchi. Daniel Orozco busca ser senador, tras tener también un recorrido político y judicial extraño: intendente radical, pasado a la oposición, candidato a vicegobernador con De Marchi, imputado por malos manejos y ahora candidato con Ramón. Ese dúo puede sacarle más votos a Provincias Unidas y al PJ que al oficialismo, por lo que, en ese esquema, es bienvenida por parte del oficialismo.